Interesantes las opiniones de Richard Webb, un economista siempre mesurado, en El Comercio del día de ayer. “Lo que hoy hay más (en el Perú, se entiende) es un movimiento de ida y vuelta. Una antropóloga (Erdmute Alber) estudió la misma comunidad del valle de Chancay, Huayopampa, que fue estudiada por Matos Mar y otros antropólogos que se concentraron en la migración. Ella concluyó que ya no se debe hablar de migración. Lo que hay es oscilación. La gente va y viene (…) Es increíble cómo se va de un pequeño lugar de Puno a Rocky Mountain en Estados Unidos, donde necesitan gente que sepa cuidar ovejas, o a los llanos de Montana. Pero lo que hay más es un movimiento cercano. Por ejemplo, en Acobamba, provincia de Huancavelica, ahora hay carros que cada media hora llegan a Huanta y a Huancayo”.
De acuerdo, los peruanos hemos dejado de mirar a Lima como la panacea del progreso y el desarrollo. Ahora, para muchos habitantes de la sierra (y de cualquier parte del país), la Meca del repunte social se encuentra en Madre de Dios, en los campos auríferos de La Pampa o en las faldas de la cordillera del Ausangate, en el Cusco.
Eso explica la profusión de ciudades en San Martín que delatan la procedencia de sus vecinos: Nueva Cajamarca, Nueva Talara, Nueva Cutervo. Como que los padres de los niños que juegan en el asentamiento humano San Bartolo tercera etapa o en las angostas calles de los suburbios de Chincha o Huacho trabajan en los socavones mineros de Chala o en el mercado popular de Juliaca. Desde allí envían las remesas a sus familias.
Igualito a Esther, la hermana de Sady. Ella trabaja en Santiago de Chile mientras los suyos la esperan en Puente Piedra. Es una nanaen un barrio rico, Sady se bate en la cocina de un restaurante en Bahía, Brasil.
Mi compadre Oscar Negreiros, mientras tecleo estas líneas se gana los frejoles en la lejana población de Steamboat, Colorado; es montañista y en esta época de vacas flacas en la Cordillera Blanca, los Estados Unidos pagan. Así de sencillo, nos movemos sin parar para seguir vivos. Economías transfronterizas, que le dicen.
Leer más