Ucayali: Mujeres artesanas contribuyen a la conservación del Parque Nacional Alto Purús
Me alegra que el deseo y los sueños de mis amigos en el Purús –Arsenio Calle y Rafael Pino, del Sernanp, los asociados a MABOSINFRON y los líderes de las comunidades nativas que he visitado- se empiecen a cristalizar: ellos saben mejor que nadie que los arrebatos carreteros y el uso indebido de los recursos de sus bosques que alientan los de siempre, se sosegarán cuando el binomio protección-producción se haga fuerte en la que podría ser sin temor a equivocarme la provincia más biodiversa de nuestro país. Y también la más alejada de todas.
Acabo de hablar por teléfono con los biólogos Calle y Rafael Pino, jefes del Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva Comunal Purús, respectivamente, ambos se encuentran en Pucallpa a la espera del visto bueno de su oficina matriz para volver al campo a seguir impulsando el trabajo productivo con la gente de las comunidades; me adelantaron los dos que los emprendimientos basados en los cultivos de huasaí, cacao y plantas medicinales se han fortalecido y ya están a la caza de mercados para su apropiada comercialización. Si a esto le sumamos el trabajo de sus artesanas y las propuestas de turismo de naturaleza que se vienen preparando con antelación la revolución productiva que queremos empieza a tomar forma, qué bueno…
Leer más