Interesante, muy interesante la reunión de lanzamiento de la Iniciativa Kosñipata, entre Manu y Amarakaeri, el proyecto de desarrollo sostenible y conservación que ha empezado a liderar Pronaturaleza en el oriente cusqueño. Sobre todo por la presencia en el evento de los actores más representativos de lo que podríamos llamar la escena conservacionista cusqueña y su explícito compromiso.
Cusqueña y kosñipatina, debo mencionar.
A la presencia del gobernador Licona y la del gerente Atausupa, dos obstinados creyentes en la protección de los espacios frágiles y biodiversos de su región, se sumó la del alcalde saliente de la municipalidad de Pillcopata, la capital del distrito de Kosñipata y la del burgomaestre que asume funciones el primero de enero próximo.
Y también la de los representantes del Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera del Manu y de la Asociación de Prestadores Turísticos de Kosñipata, dos instituciones claves para lograr el ansiado desarrollo económico del distrito.
Kosñipata es la puerta de ingreso del Manu y escenario también de una tenaz lucha por la tenencia de la tierra entre el extractivismo más compulsivo y la conservación. O para decirlo con más claridad entre la minería ilegal empujada desde el Cusco en colusión con la agricultura de la coca ilegal y una legión de agricultores abandonados a su suerte, como en otras partes del país, por un Estado con poca, o ninguna, capacidad para articular salidas a la crisis histórica del agro nacional.
Tremendo reto, entonces, el que asume Pronaturaleza. Su propuesta de convertir el Área Clave de Biodiversidad en un Área de Conservación Regional es sumamente ambiciosa porque en el detalle de la misma, como lo ha señalado Marc Dourojeanni, se haya el compromiso de gatillar el desarrollo económico de su población. De allí la importancia del turismo que se ha empezado a impulsar y el desarrollo de la agroforestería, la apicultura y la producción de mariposas.
El gobernador Licona anunció la conclusión de la esperada vía Cusco-Paucartambo que será inaugurada este año y el inicio de los estudios de factibilidad de la carretera Paucartambo-Pillcopata-Atalaya – Río Carbón. Sobre este último punto, vamos a estar a la espera de los comentarios técnicos del equipo de la ONG conservacionista, todavía resuenan en los oídos de muchos los comentarios que sobre las carreteras en la Amazonía esbozara en su momento el maestro Dourojeanni.
Felicitaciones al equipo de Pronaturaleza y a sus socios por el esfuerzo a acometer.
Leer más