Reintroducción de ñandúes en la Patagonia chilena: Tompkins Conservation a la vanguardia del rewilding
Sigo con atención el trabajo de rewilding o asilvestramiento que viene realizando Tompkins Conservation en la Patagonia y en la región del Chaco, bastante más al norte de su zona de intervención inicial. El esfuerzo de los equipos que ha convocado Kris Tompkins para perpetuar el legado de su esposo, el filántropo Douglas Tompkins y el suyo propio es inspirador en estos tiempos de tantos desánimos y poco que mostrar en materia de cuidado natural.
Sus programas de conservación y monitoreo de poblaciones de huemules (o tarucas), pumas, cóndores y ñandúes en el Parque Nacional Patagonia, en Chile, merecen ser estudiados en el Perú para replicarlos en zonas donde la urgencia es perentoria. Pienso en los suris, los ñandúes que todavía nos quedan en Moquegua, Tacna y Puno. Según el censo del 2016 en esos tres departamentos se reportaron solo 350 individuos de Rhea pennata, el nombre científico de la especie altiplánica.
En la región de Aysén, Tompkins Conservation ha logrado reintroducir más de 35 ñandúes de Magallanes (Pterocnemia pennata pennata), una de las dos especies que habitan Chile, en un área que durante muchos años venía siendo utilizada como estancia ganadera. Les dejo una nota sobre este sobrecogedor esfuerzo de sanar lo que destruimos. Mañana, domingo, vamos a subir un largo reportaje sobre los trabajos de los Tompkins al sur del continente. Buen fin de semana.
Leer más