Los datos del estudio que les presento son desoladores, horribles. Espantan. La mortandad de aves marinas producida en los últimos sesenta años -230 millones de individuos- describe una tragedia de proporciones inimaginables que podríamos parar si es que de verdad nos diéramos cuenta de las pocas posibilidades que tenemos de sobrevivir como especie.
Hace unos años escuché a Stefan Austermülhe, de la ONG Mundo Azul, afirmar que el 95 % de las aves guaneras del Perú habían desaparecido en medio siglo de pesca desmedida y sucesivos fenómenos El Niño. Vamos, pensé entonces que se trataba de un dato aislado, nacional, una excepción susceptible de mejorías. El informe que publica The Guardian confirma que estaba equivocado, que se trata de una tendencia, de un drama de carácter macro…como todos los que venimos soportando.
Debo decir que el estudio que comento presenta soluciones que espero se discutan en la COP 21 de Paris y se plasmen en políticas públicas. Todas factibles de implementar si nos ponemos las pilas y exigimos a nuestros gobiernos. Una de ellas la creación de reservas marinas que den protección a comunidades que son amenazadas por el hombre. Chile nos acaba de dar un esfuerzo.
Reservas marinas, pesquerías responsables, descontaminación de los mares y, sobre todo, disminución de la producción plástica que irremediablemente va a parar a los océanos del planeta, son parte de un problema mayúsculo. Qué el 90 % de las aves marinas del mundo tengan plástico en el estómago habla de la absoluta irracionalidad de nuestro pasar por el mundo.
Leer más