La zona cultural del Manu, la que se desparrama por el interior del distrito cusqueño de Kosñipata, desde las alturas de Acjanaco hasta los llanos de Atalaya, en las proximidades de Pilcopata, es un emporio de biodiversidad espectacular: la he recorrido repetidas veces aprovechando la serpenteante carretera que se avienta sobre la llanura amazónica desde...Leer más
Les dejo este texto que la periodista Yvette Sierra elaboró para la agencia ambiental Mongabay Latan para dar cuenta del trabajo de Luis Huanca, ganador este año de la categoría Guardaparque Ilustre edel Premio Carlos Ponce del Prado. Como dice el maestro Dourojeanni, si para algo sirve este galardón es para seguir creyendo en un...Leer más
Lo dije con todas sus letras durante mi presentación en el último Pecha Kucha Night: la tarea que nos queda por delante, si de verdad queremos salvar la Amazonía, es gigantesca, inmensa, infinita. Las fuerzas que la están destruyendo son invulnerables a la lógica y a la protesta pública; se han convertido en un poder...Leer más
Justamente hace unas horas conversaba con Chachi Román, director científico del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), sobre la contaminación por mercurio en las comunidades indígenas de Madre de Dios, como lo venimos diciendo desde hace tiempo, un territorio devastado por la minería aurífera y otras pandemias. Román, uno de los peruanos que más sabe...Leer más
Les dejo esta nueva historia de Diego Balbuena, inquieto y muy esforzado estudiante de biología de la UNALM, que ha hecho del Parque Nacional del Manu su gabinete de estudio. Diego acaba de volver del icónico parque con nuevas preguntas en la faltriquera. De eso se trata: la Amazonía peruana es un campo de aprendizaje...Leer más
De locos. Mientras terminábamos de ultimar detalles con los funcionarios del Sernanp para la presentación de la revista Viajeros dedicada a celebrar los 50 primeros años del Parque Nacional del Manu en el contexto de un conversatorio sobre el modelo de turismo que se debería implementar en el área natural protegida, nos enteramos que el...Leer más
El primero de los Jilahuanco en poner los pies en los bosques de Pillcopata, en el oriente cusqueño, fue don Teodosio, entonces, 1984, un mocetón de andar firme y resoluciones atrevidas. Recuérdese la fecha, 1984: el Perú aún no se reponía de un Niño devastador y la crisis económica, sumada a la asonada terrorista desatada...Leer más
La Estación Biológica Wayqecha abre sus instalaciones al turismo especializado con la intención de sostener económicamente sus actividades y sentar las bases de una relación armoniosa que enlace dos conceptos que no deben ser antagónicos: ciencia y turismo. Para ello han construido en un sector contiguo al pabellón de los investigadores un manojo de cabañitas...Leer más
Arturo Rozas, de Patria, sabe muy bien lo que significa conservar, cuidar los bosques de la selva alta del Cusco. Lo sabe porque en otros tiempos, él, como muchos de los hombres de su generación, anduvo dedicado a talar sin cuidado los árboles más grandes de unas selvas que consideraban inacabables, infinitas. Pero ahora hace...Leer más
Fui partícipe de una rueda de trabajo convocada la semana pasada para mostrar a la prensa las enormes oportunidades que existen para dinamizar el turismo sostenible y los econegocios en la Reserva de Biosfera del Manu, el territorio tan magnífico que venimos cuidando los peruanos por lo menos desde 1973 en uno de los bordes...Leer más
De las noticias positivas en Iquitos en relación al buen manejo de las poblaciones de tortugas taricayas que se viene haciendo en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria trasladémonos al otro extremo de la selva nuestra, a la cuenca del río Tahuamanu, en Madre de Dios, un curso de aguas prístinas que nace en el Parque Nacional...Leer más
Koechlin no para: mientras otros empresarios del sector no logran asimilar todavía el golpe pandémico a una industria tan poderosa como la del turismo, el fundador de Inkaterra sigue construyendo escenarios para el descubrimiento y la apropiada fiesta del Perú, este país nuestro que tanto tiene por mostrar al mundo entero. Joe Koechlin desde hace...Leer más
Faltarían premios para terminar de reconocer el abnegado trabajo de los guardaparques peruanos, héroes anónimos de la conservación de la naturaleza y el futuro de nuestra especie. En esta plataforma vivimos agradecidos de su desinteresado empeño en salvaguardar la herencia natural y cultural que nos legaron los que nos antecedieron. Por ello el entusiasmo con...Leer más
El río Tahuamanu nace en la provincia de Tahuamanu en Madre de Dios, al interior del Parque Nacional Alto Purús y desemboca en el río Orthon del territorio boliviano. A lo largo de sus 900 km de extensión, el Tahuamanu es sinónimo de oportunidades de conservación. Discurre entre los bosques de dos áreas protegidas del Perú: el Parque Nacional...Leer más
¿Hasta qué punto los intereses de las transnacionales de la madera y del progreso fácil pueden resistir el impulso concertado de quienes han entendido que la Amazonía puede ser el buen negocio de los países pobres en su ansiado propósito de poner proa en dirección al desarrollo social? ¿Hasta qué punto los afanes de proteger...Leer más
La pandemia no solo ha golpeado con dureza actividades económicas claves para las poblaciones cercanas a las áreas naturales protegidas como el ecoturismo, también se ensañado con la ciencia, esa actividad silenciosa de la cual depende el futuro del planeta. Así de claro. Preparo un reportaje sobre el impacto de la crisis del Covid-19 en...Leer más
Me quiero sumar también a las celebraciones por los tres primeros años de creación del Parque Nacional Yaguas, en la región Loreto, la séptima área natural protegida más extensa del país y refugio de la mayor concentración de especies de peces de agua dulce del Perú. Saludos a sus funcionarios del Sernanp, a los técnicos...Leer más
Pablo Merino, uno de los puntales más firmes de nuestra marca, visitó hace unos días el Parque Nacional Tingo María, en el departamento de Huánuco, con la intención de conocer su portentosa biodiversidad y riqueza aviar. Como lo comenta en la nota que nos envía, el parque que protege las montañas conocidas con el nombre...Leer más
Me acaba de llegar la invitación a la inauguración en Lima de la expo fotográfica por los cincuenta primeros años de la Estación Biológica Cocha Cashu, en el Parque Nacional Manu, el decano, me animo a decirlo, de los centros de investigación científica en nuestro país. Qué bueno, hay que celebrar y celebrar tan maravilloso...Leer más
Quinientas personas abarrotaron el sábado 26 el auditorio al aire libre que los organizadores del evento improvisaron en la Plaza Grau de Puerto Maldonado, para obsevar –canchita, refresco de aguajina y sánguches a discreción- la proyección de “Candamo, la última selva sin hombres”, el documental de 156 minutos de duración que Daniel Winitzky ayudó a...Leer más