Solo Para Viajeros

Cordillera Azul: comunidad cacataibo firma importantes acuerdos de conservación

Seguimos en Cordillera Azul, el parque nacional que conserva la mayor cantidad de selva alta en buen estado que nos queda, un área protegida del sistema nacional que comparten los departamentos de Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali. A los esfuerzos del gobierno regional de San Martín, el SERFOR y un grupo significativo instituciones públicas...
Leer más

Sontone entre dos mundos

Como Sontone, en el Perú cinco mil seres humanos viven en las cabeceras y llanos de los ríos amazónicos huyendo del indeseable contacto con nosotros, los foráneos…
Leer más

Subsidiar a los guardianes del bosque

El caballito de batalla de los adalides de la lucha contra las oenegés extranjeras, “esas transnacionales que lucran con la postración económica de los pueblos indígenas” a las que el párroco de Puerto Esperanza, en Purús, Ucayali, llamó alguna vez “sarracenas”, es la pobreza que se extiende por las fronteras amazónicas y el interior de...
Leer más

Alturas del Ausangate: La mujer elegida por los apus para ser altomisayoc

En agosto del 2015 recorrí el apu Ausangate con Chema Formentí, el americanista asturiano y con el equipo de Camino Films, mis compañeros de cuitas de un proyecto de TV lindísimo, que lamentablemente duró poco. Con ellos y con Lichi Vásquez, mujer-montaña, caminé durante cinco días las alturas insondables de la cordillera del Ausangate. ¡Qué...
Leer más

Yesica Patiachi: la mujer que emocionó al Papa Francisco. Hablan los harakbut

Parece que el encuentro de Francisco con los pueblos indígenas amazónicos hubiera sido hace un montón de tiempo. Sin embargo, no ha pasado ni siquiera una semana del acontecimiento que sirvió, entre otras cosas, para poner en la agenda la situación en la que viven las poblaciones originarias de esta importante región del planeta. A...
Leer más

Francisco entre los pobres: el encuentro del Papa y los Pueblos Indígenas del Perú, una crónica desde Puerto Maldonado

El Papa Francisco visitó el pasado 9 de enero Puerto Maldonado, la capital del maltratado departamento de Madre de Dios. Dejó un manifiesto por la vida y el cuidado de la naturaleza que llama la atención de los involucrados por lo poco que se está haciendo para restañar las heridas que ha venido sufriendo desde...
Leer más

ÚLTIMO MINUTO: Federaciones indígenas de la Amazonía piden que el Papa les dé la palabra el día de mañana

En conferencia de prensa realizada en el marco de la visita del Papa Francisco a Madre de Dios y el 36 aniversario la Federación Nativa del Río Madre de Dios (Fenamad), Julio Cusurichi, actual presidente de dicha organización, señaló que hasta la fecha no se confirma si tendrán el uso de la palabra en la...
Leer más

Apaktone, el defensor de los pueblos indígenas de Madre de Dios.

El territorio eclesiástico del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado tiene una extensión de 149.552 km2 y una población estimada de 348.411 habitantes. Aunque se llama Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, incluye, además del departamento de Madre de Dios, a la provincia de La Convención y el distrito de Camanti (departamento del Cusco), la provincia de...
Leer más

La lucha de Juana Payaba y la comunidad ese’ja de Tres Islas, en Madre de Dios, va llegando a su fin

Aunque la noticia es de setiembre pasado, quiero comentarla con ustedes porque se trata de un nuevo triunfo de la razón sobre la barbarie que produce la minera ilegal y la colusión de los tres poderes del Estado con un flagelo que no tiene cuando acabar. Como lo he venido reseñando en estas páginas y...
Leer más

Un grupo de indígenas no contactados emerge de la selva amazónica del Perú

Vuelvo después de varias lunas al tema de los mashco-piros de Madre de Dios. Como lo comenté en su momento, los reiterados encontronazos entre indígenas no contactados –en la jerga cientificista: PIACI, Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial- y pobladores, también indígenas, de las comunidades de Diamante, Monte Sagrado y Shipetiari, en uno de...
Leer más

Machiguengas del Parque Nacional del Manu: luchando por sobrevivir

Justamente hace unas horas conversaba con Chachi Román, director científico del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), sobre la contaminación por mercurio en las comunidades indígenas de Madre de Dios, como lo venimos diciendo desde hace tiempo, un territorio devastado por la minería aurífera y otras pandemias. Román, uno de los peruanos que más sabe...
Leer más

Juana Payaba, la lideresa shipiba que está deteniendo el avance de la invasión minera en Madre de Dios

Juana Payaba Cachique, la expresidenta de la Comunidad Nativa Tres Islas, en Madre de Dios, ha vuelto a sonreír. Su rostro por lo general adusto, severo, recio, es otro. Una larga sonrisa recorre ahora su faz de rasgos amazónicos. Atrás han quedado las preocupaciones y molestias propias de lo que debió ser, sin duda, su...
Leer más

De paso por el territorio awajún. Cinco historias del Alto Mayo

Les dejo por aquí este texto sobre los awajún del Alto Mayo publicado en el último número de la revista Viajeros. Disfruten el día, viajeros...
Leer más

¿Las sociedades prehispánicas cuidaron mejor la Amazonía? / Marc Dourojeanni

Les dejo esta lección de ecología y actualidad ambiental a cargo del maestro Marc Dourojeanni. Del tema de las economías bosquecinas y la sostenibilidad amazónica hablamos harto cuando lo entrevisté, hace unos meses, en su departamento del Olivar. Lo había buscado precisamente para despejar las dudas que había ido alimentando durante el tiempo que duró...
Leer más

Juana contra el mundo. La comunidad nativa de Tres Islas y la minería ilegal, segunda parte

Continuamos con el relato de Juana Payaba, la combativa dirigente nativa de la comunidad de Tres Islas, desde hace varios años querellante –con sacrificado éxito- contra la minería ilegal que se instaló en el territorio de su comunidad. Como dicta la ley, la minería ilegal es aquella que se realiza en espacios prohibidos como las...
Leer más

Juana contra el mundo. La comunidad nativa de Tres Islas y la minería ilegal, primera parte

Juana Payaba Cachique, la expresidenta de la Comunidad Nativa Tres Islas, en Madre de Dios, ha vuelto a sonreír. Su rostro por lo general adusto, severo, recio, es otro. Una larga sonrisa recorre ahora su faz de rasgos amazónicos. Atrás han quedado las preocupaciones y molestias propias de lo que debió ser, sin duda, su...
Leer más

«Mi encuentro con los mashco-piros del Parque Nacional del Manu»

Les dejo esta nueva historia de Diego Balbuena, inquieto y muy esforzado estudiante de biología de la UNALM, que ha hecho del Parque Nacional del Manu su gabinete de estudio. Diego acaba de volver del icónico parque con nuevas preguntas en la faltriquera. De eso se trata: la Amazonía peruana es un campo de aprendizaje...
Leer más

El Bosque de las Nuwas: conservación ambiental y resistencia awajún

Les paso esta notita sobre el trabajo que vienen haciendo las mujeres awajún de la comunidad nativa Shampuyacu, en el departamento de San Martín. Este año que se va las he visitado dos veces para admirar lo mucho que están haciendo para recuperar la tradición y la historia de su pueblo, una nación vigorosa que...
Leer más

Nukak Makú: El último pueblo nómada de la selva colombiana a punto de desaparecer

El posconflicto colombiano supone un reto inmenso para todos los que han apostado por un proceso de paz que estuvo a poco de fracasar. Sin embargo, las expectativas siguen allí, incólumes, sobre todo para los pueblos indígenas que quedaron atrapados en medio de la guerra y todas las pandemias que ésta produjo, una de ellas...
Leer más

[TRAVESÍAS] Manu, un Edén en medio del infierno

¿Cómo quisiera que el congresista Tubino y los demás integrantes de la comisión de Transportes y Comunicaciones del parlamento peruano, todos, los ocho de Fuerza Popular y los restantes, vean este informe de National Geographic sobre la riqueza natural y cultural de este Edén cercado por la barbarie?. Tamara Durant, mi linda ex alumna de...
Leer más
1 2 3 4 5