¿Y tú, cuál es la que prefieres? ¿La del Cordano, la del Queirolo o la de tu barrio? De la lista que propone la nota voy por la de la panadería Carmelitas en Miraflores o la de la San Antonio, ñummm, las probé por primera vez hace una pila de años… aunque las del mítico...Leer más
Y pensar que en Lima, en el distrito de Barranco, la primera acción de las nuevas autoridades edilicias fue ordenar el retiro de los murales callejeros que le resultaban incómodos. Embellecer las paredes de las ciudades que habitamos con tanto descuido con arte y con la participación de los pobladores es una iniciativa que desde...Leer más
La floración arbórea es uno de los placeres más hermosos que nos regala la naturaleza. Hace unos días compartí con algunos de ustedes en nuestras redes sociales testimonios y fotos sobre la inflorescencia de los sampedros o wachumas en la costa central, acontecimiento que se prolonga, me parece, hasta el norte de Chile. Fantástico, los...Leer más
La Asociación Proyecto Mono Tocón (PMT), una institución sin fines de lucro que lleva más de 15 años de trabajo en la región San Martín promoviendo estrategias para la conservación de la biodiversidad, centrándose en el mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe), primate endémico y amenazado de la región, invita a los moyobambinos y...Leer más
Hasta que por fin parió Paula: NOMAD Hotels Group acaba de anunciar la inauguración y puesta en marcha de su primer alojamiento co-working en Arequipa, la señorial y muy noble Ciudad Blanca, cuyo renovado centro histórico, lo hemos dicho tantas veces por aquí, resulta un destino propicio, ideal para el disfrute y la vida slow....Leer más
Conozco el trabajo de los aguerridos defensores de los bosques de la cuenca del río Las Piedras, en Madre de Dios, los Junglekeepers que dirige la conservacionista canadiense Dina Tsouluhas. Me enteré de la esforzada labor de la ONG que ha logrado poner a buen recaudo, en asocio con las comunidades locales, varios miles de...Leer más
Alberto Ñiquén, periodista ambiental, reportaje publicado originalmente en Periodistas para el Planeta PUNO, Perú – La sequía es un enemigo invisible, dice Aldo Coila Achata, joven habitante del distrito de Mañazo, en la provincia peruana de Puno, en el departamento del mismo nombre. La agricultura y ganadería son las principales actividades económicas de la región,...Leer más
Qué bueno que la siembra de árboles en ecosistemas perturbados por la ocupación humana se esté convirtiendo en una necesidad y que las iniciativas de reforestación empiecen a multiplicarse por todas partes. Es justo y necesario, lo hemos comentado a propósito de la movilización ciudadana que se viene dando en el Cusco en el mismo...Leer más
Un equipo de Viajeros ha vuelto a recorrer la semana que pasó el Alto Mayo, una de las regiones de nuestro país con más condiciones para el desarrollo del turismo con el que soñamos desde que iniciamos nuestra singladura institucional: un turismo cholo, popular, respetuoso de nuestra identidad cultural y celoso guardián del Edén natural...Leer más
Me encanta el trabajo que vienen haciendo los hombres y mujeres del colectivo Valle Sagrado Verde en el distrito de Ollantaytambo, una de las jurisdicciones del departamento del Cusco que más sufre por los incendios forestales y la sequía que viene asolando diversas regiones de nuestro país. Los miembros de este simpatiquísimo y gallardo colectivo...Leer más
Tomado de Agencia Andina Tres templos coloniales de gran valor histórico y cultural serán restaurados en la región Cusco gracias a los convenios de cooperación que suscribió el Ministerio de Cultura con el Arzobispado de Cusco y los municipios de las localidades donde se ubica este patrimonio. Se trata de la capilla de Tayankani, ubicada...Leer más
Aunque el término no es utilizado por estos lares, “pueblear” pareciera ser un verbo que empieza a ganar adeptos en otras latitudes cuando se trata de elegir destinos turísticos cuyos patrimonios monumentales y bienes inmuebles trascienden lo común para convertirse en bellezas sin parangón, en atractivos singulares. En América Latina y en la vieja Europa...Leer más
Interesantes, muy interesantes los comentarios de Martha Zegarra, la vicepresidenta de World Monuments Fund en Perú a propósito del trabajo realizado por su institución a lo largo del año que termina, que por cierto no ha sido positivo en lo que se refiere a la conservación y apropiada gestión del patrimonio cultural y el desarrollo...Leer más
La Patarashca, la catedral de la cocina amazónica cumplió este 2022 que estamos a punto de dejar atrás treinta años de darle y darle a la culinaria de la selva que tanto queremos y admiramos en este portal. Y en esa travesía tan importante para la economía regional y la autoestima de su gente el...Leer más
La directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura del Perú, doctora Ruth Shady Solís, recibió el pasado jueves 15 de diciembre, el premio a la Excelencia «Golden Star Awards Lima 2022». La ceremonia de premiación se realizó en las instalaciones del Hotel Holiday Inn, en Miraflores. Este reconocimiento fue...Leer más
Lo comenté ayer en la nota que posteé sobre el Santurantikuy, el mercado de los santos de la plaza de armas del Cusco: sus organizadores se han comprometido a evitar la comercialización de musgos y líquenes, “material” que la población utiliza para adornar los nacimientos en estas fiestas de fin de año; cuya costumbre, por...Leer más
El culto al Niño Jesús, al Nino Manuelito, identifica, hermana, a los cusqueños de todos los estratos sociales y en diciembre, por ello, la ciudad se entrega a su recuerdo y la imaginación de sus artesanos se desborda para elaborar las piezas del misterio pascual que adornarán los nacimientos de las familias católicas. Entonces la...Leer más
Pesaque sí que la hizo. Al noveno puesto obtenido este año con Mayta, su restaurante limeño, en los célebres Latinoamerica’s 50 Best Restaurants Awards, le suma ahora el galardón máximo de los disputadísimos World Culinary Awards 2022, el evento que premia la excelencia de la industria culinaria a nivel global que este año sesionó en...Leer más
Qué bueno que la cantidad de cóndores avistados durante el primer censo nacional de la especie supere los 300 individuos: lo digo porque los analistas más pesimistas consideraban que el rango demográfico de la población de cóndores para Perú rozaba con la justas esos guarismos. Si los censistas convocados por SERFOR registraron 301 cóndores en...Leer más
Y entre los ganadores de este año del premio que honra la memoria de Carlos Ponce del Prado, conservacionista de notable participación en la construcción del ambientalismo peruano, aparece con justicia el nombre Richard Chase Smith, el fundador del Instituto del Bien Común, institución pionera en nuestro país en la defensa de los derechos territoriales...Leer más