Hace unos días subimos por aquí las fotos de los cultivos en waru waru que se siguen utilizando en Puno y la admiración de quienes no estaban al tanto de la existencia de esa tecnología agrícola utilizada desde tiempos pretéritos por los peruanos de la altiplanicie del Titicaca fue mayúscula. No era para menos, las...Leer más
Le pedimos a Alejandra Herrera, ingeniera ambiental por la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y miembro del staff Viajeros, que nos dejara unas líneas sobre su estancia en la Estación Biológica Manu, el gabinete científico que gestiona Conservación Amazónica-ACCA en la confluencia de los ríos Piñi Piñi y Pilcopata, en la Zona de Amortiguamiento del...Leer más
En este portal consideramos crucial, de suma importancia, el papel que debe cumplir la academia en la formación de ese Perú moderno, nuevo, cuidadoso, muy cuidadoso de sus recursos naturales, que estamos en la obligación de construir; de allí nuestro afán de resaltar los logros que la universidad, especialmente la pública, va consiguiendo a fuerza...Leer más
Qué bueno que en las provincias del Perú la investigación y la ciencia avancen pese al poco apoyo que reciben por parte del Estado y de las instituciones que deberían respaldar su desarrollo. Recuerdo que hace unos meses, en Chachapoyas, científicos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza lograron el nacimiento del primer clon...Leer más
Que los peruanos no valoremos en su verdadera dimensión el aporte de Stefano Varese en pro de la defensa de los pueblos indígenas de la Amazonía grafica con dolorosa claridad el desamparo en el que se desenvuelve el trabajo de nuestros científicos, en este caso de nuestros científicos sociales. Varese, autor del imprescindible libro “La...Leer más
Tomado de El Peruano Hace más de 15 años que la sala permanente del Museo de Arqueología y Antropología del Centro Cultural de San Marcos (CCSM), en el parque Universitario, estaba cerrada. Funcionaba, eso sí, una sala temporal donde se exponían textiles precolombinos, entre ellos mantos de la cultura Paracas, que forman parte de las...Leer más
Les dejo este artículo que he recogido del ciberespacio que destaca el vínculo entre el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos y el Dr. John O’Neill, investigador asociado al Museo Natural de Ciencias de la Universidad Estatal de Louisiana, Estados Unidos, destacadísimo estudioso de las aves de nuestro país y sin...Leer más
Fui amigo de Lucho Repetto, un peruano universal enamorado como pocos de nuestro patrimonio cultural y de los museos que guardan las tradiciones y la historia del Perú. Su inesperada partida nos dejó atónitos, debo decirlo, sin aliento, tristísimos: Lucho fue un alma inquieta que solo tuvo tiempo para destilar bonhomía y amor por lo...Leer más