El Perú representa un gran potencial para los descubrimientos científicos a nivel de especies y subespecies de aves, contando con 1857 especies identificadas durante una serie de expediciones de ornitólogos como John O´Neill e investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHN-UNMSM), entre otros.
Las investigaciones de científicos extranjeros y peruanos han permitido que nuestro país ocupe en el mundo el segundo lugar en cantidad de aves registradas y el primer lugar en avistamiento de aves, lo cual potencia el atractivo turístico de la naturaleza peruana que cuenta con el ave voladora más grande del planeta, el cóndor andino (Vultur griphus) y la segunda más pequeña, la estrellita de cola corta (Myrmia micruta).
En este sentido, O´Neill, ornitólogo de nacionalidad estadounidense, investigador asociado del Museo Natural de Ciencias de la Universidad Estatal de Louisiana, Estados Unidos, ha sido una de las personalidades más importantes en la ornitología peruana en la segunda mitad del siglo XX.
El programa de expediciones que dirigió llevó al descubrimiento de especies y subespecies nuevas, describiendo 15 de ellas como autor y una veintena más por sus colaboradores, según destaca Irma Franke, ornitóloga sanmarquina y exjefa del Departamento de Ornitología del MHN-UNMSM, en su blog Aves, Ecología y Medio Ambiente.
En este portal, la investigadora publica una serie de artículos que describen las últimas grandes expediciones de exploración del doctor John O´Neill (inventario y documentación) de la diversidad de aves en el Perú, durante los periodos de 1961-1970; 1971-1977; 1971-1977; 1978-1987 y 1996-2010.
El inicio de su trabajo de campo en el Perú con base en Tingo María y Yarinacocha, resultó en el establecimiento de dos relaciones que fueron muy útiles para O’Neill en su futuro trabajo en nuestro país. La primera se refiere al Instituto Lingüístico de Verano (ILV); y la segunda con Arturo Koenig y su esposa Helen, quien era dentista en Tingo María y tenía en los alrededores una chacra y cultivos de café en donde observaba las aves.
El hallazgo de especies y subespecies nuevas ocurrió casi desde el inicio de los estudios de O’Neill en el Perú, aunque en varios casos pasó desapercibido y sólo años después fue notado y descrito. Entre las aves que consiguió identificar en Tingo María fue el ejemplar descrito recién en 1997 como una subespecie del Hormiguero de Ceja Blanca, el Myrmoborus leucophrys koenigorum.
Las primeras especies nuevas descritas por O’Neill fue la tangara de garganta naranja, Wetmorethraupis sterrhopteron; el cacique de Koepcke, Cacicus koepckeae; el cotinga de cara negra, Conioptilon mcilhenny; y el tororoi evasivo, Grallaria eludens.
Desde sus primeros años visitando el Perú, John se relacionó con el MHN a través de la ornitóloga María Koepcke, quien durante una visita al museo presentó al investigador, surgiendo así una amistad y apoyo para O´Niell y otros ornitólogos estadounidenses en su trabajo de campo en el Perú.
La colaboración del ornitólogo estadounidense con la UNMSM se estrechó aún más con la importante donación de los fondos para sus investigaciones en el Perú destinada a la construcción del edificio del Departamento de Ornitología del MHN, el cual se encontraba alojado en un local ubicado a la espalda del edificio principal y requería más espacio por el incremento de las colecciones desde los años 80´. La inauguración de la obra tuvo lugar en 2001 con una ceremonia en la que estuvieron presentes John O’Neill y miembros del Patronato del museo sanmarquino.
El destacado investigador ha recibido diversos homenajes en el Perú, como la distinción con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Comendador por su contribución a los estudios ornitológicos, particularmente el estudio de las aves peruanas.
Así, también, fue homenajeado con la Medalla Alexander F. Skutch de la Association of Field Ornithologists (AFO), con la cual se le reconoció los importantes logros alcanzados durante la carrera, especialmente relacionados con el conocimiento de historia natural de aves neotropicales, tutoría de estudiantes y divulgación la investigación en publicaciones populares y científicas.
Leer más: http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/?m=1