Lo tengo, siempre lo he tenido, como la voz más autorizada para hablar de las culturas que han prosperado y prosperan en la Amazonía del norte de muestro país. Y lo suelo consultar cuando las dudas sobre el inmenso bioma que estamos en la obligación de cuidar se amontonan sobre mi mesa de trabajo. Chirif...Leer más
Las cifras no mienten, cerramos el mes de noviembre con más de 200 mil muertes debido al funesto Covid-19, catástrofe social sin parangón en nuestra historia que nos ha convertido en el país con más decesos por número de habitantes de todo el planeta. Un verdadero horror, una hecatombe que no estamos mensurando en sus...Leer más
De las noticias positivas en Iquitos en relación al buen manejo de las poblaciones de tortugas taricayas que se viene haciendo en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria trasladémonos al otro extremo de la selva nuestra, a la cuenca del río Tahuamanu, en Madre de Dios, un curso de aguas prístinas que nace en el Parque Nacional...Leer más
Viajamos hasta Iquitos para integrarnos a una simpática comitiva de periodistas e influencers que participaban en el Tercer Festival de las Tortugas de Agua Dulce de la Amazonía Peruana, uno de los eventos más importantes del calendario ambiental del departamento de Loreto. En los ríos y cochas de las proximidades de Iquitos una alianza público-privada...Leer más
Era un niño cuando un avión de la compañía de aviación Lansa con destino a Pucallpa desapareció en medio del bosque amazónico dejando como única testigo del drama vivido por sus ocupantes a la adolescente Juliane Koepcke, la hija de dos científicos alemanes cuya valía y enorme compromiso con el Perú recién pude valorar años...Leer más
Hace unas semanas comentamos por aquí la obtención del premio Bruno H. Schubert por parte de Teófilo Torres, guardaparque del Parque Nacional Yaguas, el área natural protegida de 8689 km2 establecida en el 2018 para salvar de la destrucción buena parte de la cuenca del río Putumayo, en Loreto. Ahora nos toca celebrar el galardón...Leer más
En una simpática y muy sentida ceremonia digital –signo inevitable de estos tiempos- Patrick Wieland, director del proyecto Prevenir de USAID anunció el día de ayer a los ganadores del concurso Periodismo de Investigación y Delitos Ambientales en la Amazonía Peruana, premio convocado en enero pasado. Decimos que la ocasión fue muy sentida porque la...Leer más
Investigaciones del Proyecto Prevenir de USAID confirman que, a pesar de la pandemia, en el último año aumentaron los delitos ambientales en la Amazonía peruana. La minería y la tala ilegal, así como el tráfico ilícito de vida silvestre, han mostrado su capacidad para continuar en esta “nueva normalidad”. ● Según la Interpol y las...Leer más
Me quiero sumar también a las celebraciones por los tres primeros años de creación del Parque Nacional Yaguas, en la región Loreto, la séptima área natural protegida más extensa del país y refugio de la mayor concentración de especies de peces de agua dulce del Perú. Saludos a sus funcionarios del Sernanp, a los técnicos...Leer más
El bosque amazónico en las Cuencas Sagradas es el medio de subsistencia de más de quinientos mil indígenas. En ese contexto, la iniciativa de los dirigentes de la zona es trabajar por el bienestar de la población amazónica que en la emergencia sanitaria ha acentuado sus limitaciones. La pandemia empeoró su vulnerabilidad y los pone...Leer más
El Tribunal Internacional de los Derechos la Naturaleza (TIDN), la instancia supranacional que en el 2019 falló también en contra de la carretera que el gobierno de Morales construyó en el interior del TIPNIS, el extraordinario Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, acaba de dictar sentencia en el caso de los incendios de la...Leer más
Ayer se conmemoró en el mundo el Día de los Pueblos Indígenas, otra efemérides vacua, inoportuna en estos tiempos de Covid-19 y olvidos sempiternos. Otro saludo a la bandera. Rember Yahuarcani, huitoto y pintor amazónico, lo dice con la misma claridad con las que nos advirtió semanas atrás la tragedia que se cernía sobre los...Leer más
A fines de abril, producida la primera muerte de un poblador nativo en Pucallpa, Ucayali, circulamos en esta plataforma un pronunciamiento firmado por un grupo significativo de dirigentes indígenas de la Amazonía peruana y personalidades ligadas al desarrollo de la región, en el que se exigía al gobierno central audacia y celeridad para enfrentar los...Leer más
Que los esfuerzos por proteger a los jaguares de esta nota hayan prosperado en los tres países andino-amazónicos que se consorciaron para entender su distribución, conducta y dinámica poblacional es un avance que saludo. Conozco a José Luis Mena, el científico peruano detrás de esta importante iniciativa de WWF en la región: tuve la suerte,...Leer más
Firmé el día de ayer un pronunciamiento elaborado por un grupo de amazónicos y dirigentes indígenas señalando la importancia de articular los esfuerzos necesarios entre el Estado y la sociedad organizada con el fin de detener el avance del COVID-19 en la Amazonía, un territorio habitado por una población altamente vulnerable e históricamente invisibilizada. Hace...Leer más
Yo también: se lo he comentado a Rocío Lombardi y a Ricardo Bohl, docentes de la especialidad de turismo de dos importantes universidades limeñas. Aun así, aclaro, sigo creyendo en el cambio y en el pronto despertar de la conciencia global. Me anima el deseo de que luego del vendaval el grupo de los que...Leer más
De acuerdo con la iniciativa que espero se haga extensiva muy pronto a la mayor cantidad de cuencas amazónicas donde los escolares sufren –y mucho, más de lo que se imaginan- para llegar a sus centros de estudio. Esa es la responsabilidad de todo Estado democrático, lo entendí entrevistando a Carolina Trivelli, ex ministra del...Leer más
Se trata de tres nuevas especies del género Scytalopus cuyos cantos habían sido registrados muchísimo tiempo atrás en el contexto de sendas expediciones científicas llevadas a cabo en el límite de los departamentos de Huánuco y Pasco; en los bosques cercanos al nevado Ampay, en Abancay y en la Cordillera de Colán, en el departamento...Leer más
Conozco a varios firmantes de los acuerdos de conservación que viene impulsando desde hace buen tiempo CI-Perú en los bosques del Alto Mayo, una región próspera, exageradamente bella y duramente golpeada por la deforestación que se enquistó en la región durante décadas. A propósito de un especial de la revista Viajeros sobre el Bosque de...Leer más
Me gusta la prosa y el filo de Joseph Zárate, el periodista peruano que se alzó con el Premio Gabo 2018 y que ese mismo año publicó con tremendo éxito “Guerras del interior”, un simpatiquísimo libro que compila tres de sus crónicas más sabrosas y leídas en lo que va de transcurrida su aventura profesional,...Leer más