Conversamos con el patriarca del conservacionismo peruano y actor de los trabajos que hicieron posible la creación en 1973 del Parque Nacional del Manu. En nuestro diálogo se entremezclan los nombres de un sinnúmero de personas, peruanos y extranjeros, que unieron sus esfuerzos para salvar de la voracidad humana casi dos millones de hectáreas de...Leer más
El viernes pasado se presentó en el auditorio principal de la Universidad Nacional Agraria de La Molina el libro “Crónica de la conservación de la biodiversidad en el Perú”, el último trabajo de Marc Dourojeanni, conservacionista de largo recorrido y aportes en nuestro país y afanoso militante del país y del planeta con los que...Leer más
Wili Reaño desde la XI Feria de Aves de Sudamérica Mientras Fernando Angulo, el impulsor más decidido del birdwatchismo peruano y líder de Corbidi, una de las varias organizaciones especializadas detrás de la XI Feria de Aves de Sudamérica, se dirigía al respetable un ratito antes de cortar la cinta bicolor que iba a dar...Leer más
Wili Reaño, desde la Feria de Aves de Sudamericana Antonio García-Bravo, pajarero, investigador asociado a Corbidi, el centro de ornitología detrás del Ia Feria de Aves de Sudamérica que arrancó hoy en el Cusco, no pudo alzar vuelo desde Chachapoyas, la ciudad al pie del río Utcubamba, un Área Clave para la Biodiversidad de este...Leer más
(Viajeros) Las cifras ponen en entredicho los buenos deseos de Repsol, la empresa responsable del vertido de más de once mil barriles de petróleo en el mar peruano: de los 97 sitios supervisados hasta el momento por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en las zonas afectadas, 61 son playas y, de ellas,...Leer más
Guillermo Reaño para Actualidad Ambiental Alejandro Huaroto Arnaez estaba a punto de cumplir cuarenta años cuando encontró el paraíso. Limeño de pura cepa, hombre de mar desde que aprendió a vivir de sus frutos, Alejandro pero también su mujer y su hija que ahora tiene doce años, se enamoraron a primera vista del pedazo del...Leer más
Les dejo la versión completa del reportaje que escribí hace unos días para Actualidad Ambiental, la combativa plataforma de prensa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). En los próximos meses voy a elaborar en exclusiva para ese medio una serie de notas y trabajos como éste desde la zona del derrame de petróleo...Leer más
Las áreas de conservación privadas han aumentado notablemente el territorio protegido de nuestro país, son una maravilla y en esta plataforma hemos estado atentos a su crecimiento desde que se creó la primera de todas, el ACP Chaparrí en la provincia lambayecana de Chongoyape. En el distrito de Ollantaytambo, sector Olmirón, gracias al interés y...Leer más
Viajamos hasta Iquitos para integrarnos a una simpática comitiva de periodistas e influencers que participaban en el Tercer Festival de las Tortugas de Agua Dulce de la Amazonía Peruana, uno de los eventos más importantes del calendario ambiental del departamento de Loreto. En los ríos y cochas de las proximidades de Iquitos una alianza público-privada...Leer más
Los amigos de Pro Naturaleza, una organización conservacionista que conozco desde su fundación en 1984, me entrevistaron hace unos días a propósito del Día de las Áreas Protegidas: querían saber detalles del retorno del turismo a los escenarios naturales de nuestro país y la implicancia de estas visitas en el funcionamiento y pervivencia de las...Leer más
Una versión preliminar de este reportaje se publicó hace unos días en la agencia de noticias ambientales Mongabay Latam. Seguir insistiendo en que se tomen las decisiones que detengan la deforestación de los bosques de Madre de Dios y el resto de la Amazonía peruana resulta una obligación para el periodismo independiente. La culminación de...Leer más
Pese a los arrebatos de la pandemia mundial que nos sigue golpeando tanto, la investigación y el monitoreo de los proyectos en ciencia y ciencia ciudadana no se detienen en Madre de Dios, el departamento peruano con más áreas naturales protegidas y tal vez el de mayor biodiversidad de la región sudamericana. Para saber un...Leer más
¿Hasta qué punto los intereses de las transnacionales de la madera y del progreso fácil pueden resistir el impulso concertado de quienes han entendido que la Amazonía puede ser el buen negocio de los países pobres en su ansiado propósito de poner proa en dirección al desarrollo social? ¿Hasta qué punto los afanes de proteger...Leer más
Es evidente que el confinamiento decretado por el Ejecutivo no se está cumpliendo. Ha fracasado en ese bolsón citadino que engloba a los distritos más populosos y poblados de la capital. En esos confines metropolitanos donde la calle es una selva de cemento y de fieras salvaje como no, como en la vieja canción de...Leer más
Los bosques organizan la vida de las comunidades de la Cordillera de Vilcanota, el dédalo de montañas que se levanta a un lado del río Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas, una región al sureste de Perú de belleza inaudita y campos de cultivos de todos los tonos y variedades vegetales. Los pastores de...Leer más
Estoy siguiendo desde hace varias semanas el trabajo de renaturalización o rewilding que se viene llevando a cabo en el Parque Nacional Ibéra, un área natural protegida creada en el año 2018 en la Argentina para salvar de la destrucción un gigantesco humedal y la vida silvestre que se aloja dentro de sus límites. Las...Leer más
El turismo masivo se ha convertido en una actividad sumamente peligrosa en estos tiempos de calentamiento global y pandemias mil. Peligrosa, burda, frívola, a veces aberrante y, encima, hiper-concurrido. De la pequeña industria cultural que se hizo fuerte después de la Segunda Guerra Mundial abrigando tantas esperanzas de un mundo más integrado, mejor, queda muy...Leer más
Les dejo por aquí una versión más completa del reportaje que publiqué hace un par de días en la agencia Mongabay Latam y que he reproducido también en la sección que mantengo en la plataforma La Mula. En el Parque Nacional Esteros de Iberá, en la provincia argentina de Corrientes, se viene ejecutando un ambicioso...Leer más
Frans Lanting llegó al Perú en 1993 para elaborar un reportaje especial para la revista National Geographic sobre los guacamayos de la collpa Colorado y el proyecto científico que los empezaba a cobijar para salvarlos de la depredación y la muerte. Para entonces ya se había fundado el Tambopata Research Center, el centro de investigación...Leer más
Luis Tayori Kendoro y Jaime Corisepa Neri, líderes harakbuts, el pueblo indígena que desde el año 2002 co-administra con el Estado peruano la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio de más de 400 mil hectáreas de pura selva en los límites departamentales del Cusco y Madre de Dios, tuvieron que sortear mil dificultades para llegar al...Leer más