Solo Para Viajeros

Robert Murphy en las islas Chincha, verano de 1920

Mi opinión

Inauguramos con esta primera entrega una sección heterodoxa de Solo para Viajeros, SPV, esta revistita que por lo menos desde el 2014 sostenemos en Internet. Se trata de un guiño a la memoria, ese estado de ánimo tan selectivo y en el caso nuestro, peruchos y peruchas al fin y al cabo, tan volátil, escurridizo, olvidadizo. Ojalá que nos sobre fuelle para obligarnos a adjuntar cada martes una foto en sepia, en blanco y negro -o a todo color- de los hechos más importantes que construyeron las bases del futuro que estamos enhebrando. Vamos a intentarlo, espero que con su ayuda, ustedes deben tener en casa, bajo cuatro llaves, testimonios gráficos que les interesaría compartir con nosotros. Ojalá.


Por Guillermo Reaño / SPV

La foto fue tomada en las islas Chincha por José Antonio de Lavalle, un ingeniero peruano que dedicó su vida al estudio de las aves guaneras de nuestro litoral, en el ahora lejano verano de 1920. Rodeado de un sinnúmero de guanayes, cámara de fotos en ristre, aparece el célebre ornitólogo estadounidense Robert C. Murphy (1887-1973) quien a la sazón realizaba su primera visita al país. Contactado por la Compañía Administradora del Guano para que brinde opinión sobre el estado de conservación de las especies ligadas a la extracción de un recurso tan importante para la pujante agricultura nacional, Murphy advirtió fenómenos muy interesantes vinculados a la ecología de las aves de las islas que visitó. En la de Asia, al observar los daños que un activo grupo de cóndores había hecho en la colonia de pelicanos bajo resguardo, recomendó la cacería del voraz depredador que junto a gaviotas y gallinazos hacían de las suyas en las poblaciones de tan importante avifauna para la economía del país.

El científico volvió a Perú en diciembre de 1925 en ocasión de un congreso científico y fue testigo casual de un El Niño de características formidables. Las elucubraciones que hizo al respecto del mega evento, que fueron por cierto muy acertadas, condujeron a la ciencia a dar grandes pasos en su entendimiento. Sobre sus informes, el historiador Gregory  T. Cushman, en su enjundioso estudio del 2018 sobre la historia global del guano de islas, advierte que el mérito de los aportes de Murphy deberíamos dárselo a Lavalle, quien fue el informante principal del científico de Harvard.

Murphy, que solía valerse de los informes de sus connacionales en los países y territorios que recorrió durante su actividad profesional, incluye en sus trabajos sobre El Niño el testimonio de un tal S.M. Scott, residente ocasional en Talara, que siempre me ha llamado la  atención, se los dejo: “Una tarde yendo a caballo por la playa, espanté un caimán de gran tamaño, que levantó la cola y se lanzó al mar, no menos sorprendido de lo que yo estaba. El animal puede haber sido arrastrado del Chira, en las zonas más bajas del cual vive la tribu [Sic], pero como yo lo encontré muy al Norte de ese río y no es presumible que pudiera resistir la fuerte correntada, soy de la opinión de que ha sido arrastrado desde Guayaquil”. Más que un caimán, un peruanísimo cocodrilo de Tumbes.

 Hasta la semana que viene.

Deja un comentario