¿Por qué son tan importantes las primeras cinco millas del mar peruano?

Les dejo el interesante y muy ilustrativo artículo que está promoviendo la ONG Oceana Perú explicando la importancia de ordenar la pesca en las primeras cinco millas del mar peruano. Como lo han dicho los especialistas en la materia, se trata de la porción oceánica donde desovan, crecen y se reproducen los peces que consumimos....
Leer más

Estudio de la SPDA confirma disminución de población de nutrias tras derrame de petróleo

A mí que no me cuenten cuentos: el desastre ambiental en el mar de Ventanilla y alrededores sigue causando estragos y mortandad en una zona marino-costera de vital importancia para los que habitamos este sector del litoral peruano. Y lo que se está haciendo para remediar lo que con tanto descuido se hizo no es...
Leer más

Yuri Hooker: “Un daño al ambiente no se puede reparar ni con todo el dinero del mundo”

Totalmente de acuerdo con Yuri Hooker, el destacado biólogo marino: lo que ha sucedido en el mar de Ventanilla es una barbaridad, un atentado contra la salud pública y el ambiente de gravísimas consecuencias más allá de lo que digan los defensores del desarrollismo que nos agobia. Lo dije a los pocos días de producido...
Leer más

Wawa Parraud: hijo del desierto, un artículo de Bruno Monteferri sobre la península de Illescas y su protector

Un día antes de Navidad el gobierno anunció la creación de la Reserva Nacional Illescas, un acariciado y largo anhelo del movimiento conservacionista peruano y las poblaciones de sus entornos próximos: tras once años de pujas y mucho suspenso el Ejecutivo decidió darle a la zona reservada establecida en el 2010 el estatus que se...
Leer más

Susana Cárdenas, incansable defensora de Punta San Juan en Marcona

La semana que pasó se celebró el Día Internacional de la Limpieza de Playas. En San Bartolo, donde vivo, un grupo decidido de entusiastas se reunió en la bahía sur del distrito para recoger la basura que se acumula sobre las piedras y el muelle. Magnífico gesto, me queda claro. Aunque un poco tarde, pero...
Leer más

Conservando el mar de Cabo Blanco a través del cultivo de perlas, una nueva propuesta de Inkaterra

Del hotel de Inkaterra en Tambopata, que visité hace unos días, pasemos ahora a otro de los emprendimientos del consorcio que lidera Joe Koechlin: la Reserva Marina Cabo Blanco-Banco de Máncora, en el norte del país, el sueño de un área de conservación que evitaría la depredación de uno de los mares más ricos del...
Leer más

Piden al presidente Sagasti salvar a la Dorsal de Nasca de la pesca destructiva

Pareciera que estamos ad portas del establecimiento de la esperada Reserva Nacional Dorsal de Nasca. Al menos eso es lo que se desprende de la publicación en el diario El Peruano del proyecto de decreto supremo que va a definir su creación. Estemos atentos y redoblemos la vigilancia: la siempre bien enterada agencia Actualidad Ambiental,...
Leer más

Patricia Majluf: «Solo el 0,5 % del mar peruano está protegido»

Me encantó la entrevista a Patricia Majluf que publica la revista Somos en su edición del sábado pasado a propósito de la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, un área natural protegida que de establecerse pondría a buen recaudo 62 mil km2 del mar peruano. Respeto el trabajo de la Dra. Majluf, una...
Leer más

Una década en espera: ¿por qué aún no se crea la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau?

Comparto el malestar de Silvana Baldovino, directora en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en relación a la demora gubernamental en crear de una vez por todas la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau que se viene posponiendo innecesariamente. En esta plataforma nos sumamos a esa ilusión por lo menos desde el 2016 cuando...
Leer más

Continúa depredación de guanayes en la costa de Huarmey. Serfor anuncia campaña de concientización

La nota que ha distribuido SERFOR pareciera dar cuenta de un problema nuevo que hay que afrontar con tino con las poblaciones locales que no saben a ciencia cierta que están cometiendo un delito ambiental penalizado con severidad por la ley de este país de infinitos (y muy golpeados) recursos naturales. Entonces tiene sentido concientizar...
Leer más

Yuri Hooker: ochenta especies descubiertas y una tarea inconclusa, crear la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau.

Casi ochenta especies nuevas para la ciencia en su visor personal y treinta años de sumersiones en los mares del planeta testimonian el trabajo y la pasión de Yuri Hooker, científico peruano y defensor del océano que baña nuestras costas y que por cierto sigue siendo maltratado cotidianamente. Lo comento ahora que la embajada de...
Leer más

En el Día del Pescador celebremos la tecnología pesquera de los peruanos de hace 5 mil años

Cinco mil años –y más- de vínculos cotidianos con el mar más rico del planeta. Así podríamos resumir la estrecha relación que nos une con el mar, con infinito océano que baña las costas del litoral nuestro, un mar que cinceló el carácter y el sino de los peruanos de todos los tiempos. Feliz sampedrito,...
Leer más

Campaña peruana de protección de olas es finalista en Premios Latinoamérica Verde

No se detienen, los impulsores del movimiento ciudadano HAZla por tu Ola, no tienen cuando parar, felizmente. A los éxitos de la temporada pasada –ay, qué lejos estás año 2019- se suma la reciente inclusión de su campaña emblemática, la protección de las rompientes más importantes de nuestro litoral, entre las finalistas de los Premios...
Leer más

Ministra del Ambiente anuncia la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca

Si se logra establecer la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, el área natural protegida que viene trabajando el Ministerio del Ambiente, según lo anunciado por la ministra Muñoz durante la inauguración del Pabellón Bicentenario 2021 del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe que se desarrolla en Lima, estaríamos dando un paso gigantesco...
Leer más

Piuranos protegerán tradición velera en caletas de Cabo Blanco y El Ñuro

No le había puesto ninguna atención al estatus de Patrimonio Cultural de la Nación otorgado por el Ministerio de Cultura a los conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la navegación y pesca tradicional con veleros artesanales en las caletas piuranas de Cabo Blanco y El Ñuro en julio del año pasado. ¡Qué buena noticia! Y...
Leer más

Los señores del guano / Gregory T. Cushman

En este libro que recomiendo desde esta primera lectura -los trabajos tan vastos  como el de Cushman deben leerse varias veces-   el profesor de la universidad de Kansas describe con cuidadoso detalle y una buena dosis de humor una historia global que se entiende desde la revisión de diversas historias locales y tiempos históricos diferentes,...
Leer más

Marcona, la revolución de las algas

Hace un año exactamente visité por última vez la ensenada de San Fernando, en Marcona, un paraje inolvidable de la costa de Ica muy vinculado a los primeros años de la revista Viajeros y, efectivamente, retorné con la misma impresión que advierte la nota que les presento: los pescadores de Marcona han encontrado en la...
Leer más

Pacificum, otra oportunidad perdida

Que «Pacificum, el retorno anunciado», el recientemente estrenado documental de Evelyn Merino Reyna y Henry Mitrani, muy bien dirigido por Mariana Tschudi, deje tan rápido la cartelera capitalina, describe con patético realismo la forma tan absurda y suicida cómo nos relacionamos con el mar en el que nos ha tocado vivir. Para darle peso a lo que...
Leer más

[MAR TROPICAL] Isla Foca cuenta con centro de interpretación y ecoturismo

Hace mucho pasé por La Islilla, una caleta de pescadores a un kilómetro de La Grama, al sur del puerto Paita, un territorio absolutamente sorprendente, bello hasta el exceso, una geografía poblada por hombres de mar y del bosque seco. Escribí entonces, mientras apuraba un opíparo banquete de cabrillas y frejoles, lo siguiente: ”En La...
Leer más

El guano de las islas del Perú: una historia de guerras y revoluciones

La explotación del guano y los conflictos políticos que originó en la vida de por lo menos tres naciones sudamericanas: Perú, Bolivia y Chile, durante el siglo XIX, han sido temas que me han apasionado desde siempre. Testimonio de aquel interés, un libro publicado hace un montón de tiempo (Los años difíciles: 1865-1919, Ediciones Los...
Leer más
1 2