Un oportuno post de Yuri Hooker me hizo saber esta mañana que hoy celebramos el natalicio de Jacques Yves Cousteau, el oceanógrafo y divulgador científico francés que iluminó la niñez de varias generaciones de terrícolas. Y nos ayudó a todos a entender la importancia de la vida submarina y la necesidad de cuidar nuestro planeta....Leer más
En armar sociedades y poner a la gente en modo sí-se-puede Franco Negri, sabe. Hace unos días tuve la oportunidad de acompañarlo a visitar a los entusiastas integrantes del comité de turismo de Huayllafara, una comunidad en la parte media del valle de Lamay que forma parte de La Tierra de los Yachaqs, el singular...Leer más
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, por primera vez una asociación de pueblos indígenas amazónicos de Perú ha recibido una concesión para la conservación de 45.669 hectáreas, ubicadas en Yurúa cerca a la frontera con Brasil. Con esta concesión, la Asociación de Conservación Comunal de Yurúa —conformada por nueve comunidades indígenas—...Leer más
Estuvimos en la inauguración del muy bien concebido Hotel Dazzler by Wyndham Lima San Isidro, el tercer hotel en nuestro país administrado por la compañía de gerenciamiento hotelero Wyndham Hotels & Resorts. Carlos Reaño, fundador de nuestro grupo y “catador de hoteles con estilo”, no ha tenido más que frases de elogio para calificar la...Leer más
Amo a esta mujer, también a sus hijos, a toda su prole. Mari Solari, barranquina, vecina notable de la calle Cajamarca, es un tesoro vivo de la peruanidad. Su trabajo como cultora indesmayable del arte popular del Perú es inmenso. Nuestro país, por ello, le debe el homenaje que se merece, me queda clarísimo. En...Leer más
El sábado que pasó tuve la fortuna de acompañar a los amigos de Amak en la inauguración del estupendo hotel que han echado a andar en Huarán, Calca, uno de los rincones más hermosos y con más tradición en el Valle Sagrado de los Incas. Bajo el influjo y la protección del apu Pitusiray, el...Leer más
La Perricholi de Alonso Cueto es demasiado pacata para quienes nos hemos alimentado de la leyenda de la jovenzuela -plebeya, libertina y zalamera- que embaucó con sus arrebatos de femme fatale al virrey Manuel Amat y Junyent, trigésimo primer visorrey del Perú, célebre hasta donde se recuerda por haber dirigido la construcción del tres veces...Leer más
De acuerdo a los datos reportados por Kurt Holle el 99 por ciento de las semillas que producen los árboles en el Tambopata y en el Manu no llegan a prosperar; antes que esto suceda son devoradas por las criaturas del soto bosque, el área de la selva que crece debajo del dosel vegetal. Para...Leer más
Conozco la comunidad nativa de Shampuyacu, en el Alto Mayo, he tenido la suerte de reunirme con sus mujeres y enterarme por ellas del trabajo que están haciendo por recuperar las tierras productivas y los bosques que fueron perdiendo como consecuencia de la feroz ocupación de sus territorios ancestrales durante los años de la migración...Leer más
Hoy estuvimos en Peruvian Experience, el primer centro de entretenimiento gastronómico del Perú que se acaba de inaugurar en la zona turístico-comercial de Miraflores. Sin lugar a dudas, una de las contribuciones más valiosas que se han desarrollado últimamente con el objetivo de seguir posicionando a nuestra ciudad como la capital gastronómica de Latinoamerica y...Leer más
En estos días se viralizó un simpático post que daba cuenta de los atributos de las semillas del árbol de huayruro, una diminuta pepita bermellón -y bermellón y negro- cuya capacidad para generar buenas vibras y contrarrestar las asperezas de la vida ya era conocida en tiempos prehispánicos… y en diferentes regiones de nuestro continente....Leer más
Cada vez que me llegan noticias de las aves de Chile pienso en Oreste Plath, el folclorista mapocho que retrato a muchas de ellas en un simpatiquísimo libro, Lenguaje de los pájaros chilenos, que llegó a mis manos gracias a la gentileza de Alicia Burga, una dilecta amiga radicada en Barcelona. Ese librito, delicado y...Leer más
Concuerdo con Julieta Quirós, la investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba que acaba de cerrar una magnífica exposición sobre la vida rural en Traslasierra, valle de San Javier, provincia de Córdoba, cuando afirma que “la agricultura campesina, diversificada, libre de veneno y productora de territorios sin venenos, es la agricultura del futuro”. Cuánta verdad...Leer más
La semana pasada hablamos de hongos andinos y unos días antes de las potencialidades del aguaymanto, el Golden berry peruano que ha ingresado fuerte a los mercados de Europa y los Estados Unidos. Le toca el turno ahora al cushuro, un alga que se reproduce con prisas en las lagunas de la Cordillera Blanca y...Leer más
Justo homenaje para un peruanista de lujo. Aunque el evento de premiación al maestro Orefici que releva la nota que acabamos de recoger de la prensa regional se produjo a fines de abril, considero necesario destacarla en esta plataforma. Giuseppe Orefici, ciudadano italiano con muchos años de residencia en Nasca, es uno de los estudiosos...Leer más
En Arica, muy cerca al morro, un piquete de obreros que trabajaban en la construcción de un moderno hotel hallaron de manera casuallos cuerpos momificados de unos hombres que vivieron durante los inicios de la cultura Chinchorro, una sociedad de pescadores que habitó el desierto peruano-chileno hace nueve mil años y que hasta entonces había...Leer más
Aquí en el Cusco los llaman callampas y hace mucho que se ganaron un espacio en la mesa popular. Los acabo de ver en cantidades industriales en los puestos ambulantes que hay fuera del mercado de Urubamba. Las amas de casa los adquieren para utilizarlos en casi todos los platos de consumo diario y valoran...Leer más
Me acaba de llegar la invitación a la inauguración en Lima de la expo fotográfica por los cincuenta primeros años de la Estación Biológica Cocha Cashu, en el Parque Nacional Manu, el decano, me animo a decirlo, de los centros de investigación científica en nuestro país. Qué bueno, hay que celebrar y celebrar tan maravilloso...Leer más
“En 1989, Eduardo Nycander, un arquitecto de Lima y fotógrafo aficionado, se quedó impresionado con la cantidad de guacamayos y otras especies de aves que se reunían en la collpa de unos de los sectores más bellos del Bajo Tambopata. Decidido a proteger ese espacio tan valioso convocó a Kurt Holl, ingeniero forestal de la...Leer más