San Bartolo. Hay libros que los cierras y no te dejan en paz, que te hablan en la noche perturbando tu aquiescencia, tu insípida paz. Como éste de Amon Oz, el narrador nacido en Jerusalén poco antes de la creación del estado de Israel, que acabo de guardar en el librero de mi casa en...Leer más
Guau. Les presento este notable texto de Ernesto Ráez Luna, ambientalista de nota, magnífico escritor y sempiterno alborotador de conciencias, sobre los “avances” de la lucha contra la minería legal en Madre de Dios en tiempos de Otsuka, Hernando de Soto y La Pampa. Son pocos los profesionales que conocen tan a fondo el problema...Leer más
Barranco. Durante más de dos años tomé cada semana, con religiosa exactitud, un bus de ida (y otro de vuelta) de la ruta a Huaraz. Mis labores en el proyecto Vive Conchucos me exigían vivir un tiempo a ras del mar y otro sobre las montañas de la Cordillera Blanca. Fueron meses muy lindos, de...Leer más
El viernes que pasó tuve la oportunidad de asistir a una de las sesiones del taller regional para la conservación de los cóndores andinos que organizaron los amigos del Serfor, la dependencia del Ministerio de Agricultura encargada del manejo del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, gracias all valioso apoyo del Ministerio...Leer más
¿Quién tiró la primera piedra en este interminable conflicto entre pobladores encrespados por la posibilidad de perjuicios socio-ambientales y un Estado ineficiente a la hora de mediar, si ese es el término, entre comunidades y empresas privadas? ¿Acaso fue en Piura, marzo del 2001, el día en el que un encapuchado mató a mansalva, de...Leer más
Iquitos. Para muchos ciudadanos, me imagino, cautivos de los medios de comunicación obsesionados por la defensa a ultranza del modelo económico vigente, la creación del Parque Nacional Sierra de Divisor podría entenderse como una capitulación del gobierno ante la presión de los ambientalistas ávidos en armar camorra en cualquier parte. Nada más ajeno a esa posibilidad....Leer más
La categorización definitiva de la Zona Reservada Sierra del Divisor es un paso necesario, importantísimo, para salvar de la destrucción un extenso territorio de la Amazonía peruana ubicado en las fronteras de las regiones Loreto y Ucayali y Brasil, en eso están insistiendo los voceros de la espontánea campaña periodística que en estos días trata...Leer más
Lelis Rivera es un viejo servidor de los pueblos amazónicos, lo conozco hace muchos años y sé de su valía personal y de sus competencias profesionales. Estoy seguro que con el impulso de Cedia y las instituciones que se han coaligado silenciosamente para convertir el sueño del Parque Nacional Sierra del Divisor en una realidad...Leer más
Se viene desarrollando con éxito en Lima el Primer Taller Regional para la Conservación del Cóndor Andino, evento científico que reúne a expertos y autoridades sectoriales de seis países sudamericanos comprometidos con la protección del más grande de los carroñeros que vuelan sobre las alturas del planeta. Les quería contar que en la última edición...Leer más
Totalmente de acuerdo con Salvador del Solar, sin ciudadanía el progreso económico es solo eso: dinero, fatuidad, inconsistencia. El esfuerzo que debemos hacer para construir una sociedad mejor, diferente, que nos abrigue a todos, es de verdad gigantesco. Pero no hay otra...Leer más
Martín Tanaka le da vueltas en su columna de La República a este asunto de la “derechización” del electorado peruano que ciertamente llama la atención en un contexto regional donde precisamente son los llamados movimientos de izquierda los que marcan la pauta de gran parte de las decisiones de gobierno. Baste ver si no lo...Leer más
Para mí, la única receta que existe para salvar la magnificencia que esconde este bosque inaudito es convertir la tímida zona reservada que el Estado creó en el 2006 en un vigoroso Parque Nacional. No hay otra receta: los peligros que se ciernen contra este territorio de más de un millón de hectáreas de extensión...Leer más
En febrero del año pasado hice un viaje relámpago y maravilloso a Chiclayo para adentrarme en el mundo Sicán, uno de los tantos estadios culturales que se desarrollaron en la región y ahora tienen para exhibir los impulsores de la Ruta Moche. De mi bitácora viajera les paso estos recuerdos vividos con Carlos Elera y...Leer más
Las pozas o jagüeyes de Mayascón presentan aguas son límpidas a pesar del breve musgo que crece en sus orillas. Las sombras de los higuerones dan protección al caminante y le permiten grabar para siempre las imágenes y sonidos de un bosque inusual por la dureza del clima y la ausencia, en febrero vuelvo a...Leer más
Totalmente de acuerdo con Pedro Ortiz, de El Comercio. La improvisación y la falta de visión sobre lo que se quiere para la ciudad de Lima son las dos características principales de la administración municipal en estos primeros 110 días de trabajo. Nótese que no he dicho gestión.Leer más
He vuelto a leer la magnífica entrevista de Gabriela Wiener a la activista y escritora Elisa Fuenzalida a sugerencia del periodista Jerónimo Centurión –hallé una nota suya sobre Elisa en su blog http://diario16.pe/noticia/59743-lea-para-elisa-columna-jeronimo-centurion . Los dos han sido mis alumnos en Los Reyes Rojos, suceso que por supuesto, debo decirlo, me llena de orgullo absoluto....Leer más
San Bartolo. La concepción que muchos habitantes de esta tres veces coronada villa tienen de la ciudad se traduce en lo sustancial en una construcción que no toma en cuenta les espacios para la convivencia y el encuentro ciudadano. Acostumbrados seguramente a habitar una urbe desprovista de lugares donde ejercer la civilidad, su visión de...Leer más
Se trata de eso, de diseñar políticas diferentes a las que la razón dominante pretende imponer en las ciudades que poblamos. El caos del transporte que nos asfixia es producto de habitar en ciudades insostenibles y no se va a solucionar con más cemento y obras como las de la Costa Verde. Los by passes...Leer más
Calderón Fajardo solía considerarse un escritor barranquino. El que lo calificarán, atendiendo a su nacimiento en Puno por causas del azar, como un autor serrano le parecía un sinsentido, otra de las tantas malas pasadas que le había jugado el destino. Me lo comentó Didi Arteta mientras acompañábamos a los suyos en el velatorio de...Leer más
Tuve la suerte de conocer a Carlos Calderón Fajardo (1946-2015), notable escritor, vecino ilustre de Punta Negra. Mis recuerdos del escritor barranquino nacido por esas cosas del destino en Juliaca, Puno se remontan a inicios de los ochenta, cuando su nombre era mencionado con respeto en las tertulias en casa de Lolo y Didi Arteta....Leer más