Acaba de terminar con éxito el Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos que este año, para el caso de nuestro país, contó con la participación de equipos integrados del SERFOR, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) y el apoyo de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Equipos de birdwatchers distribuidos a lo largo de 34 humedales de cinco departamentos: Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno.
Para el caso del Perú, como se sabe el censo también se llevó a cabo en las altiplanicies de Argentina, Chile y Bolivia, SERFOR ha anunciado preliminarmente que se registraron 26,500 flamencos en las lagunas donde se hizo el trabajo de campo. En dos de ellas, la de Loriscota, en Puno y la de Parinacochas, en Ayacucho, se llegaron a contabilzar 20 mil flamencos de las tres especies que habitan en nuestro país: Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), Flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y Parihuana común (Phoenicopterus chilensis).
Al recibir la noticia me preguntaba si la información facilitada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la autoridad nacional en la materia, debía darnos alegría o decepción. Como lo hemos mencionado por aquí, los humedales de nuestro país, todos, vienen siendo duramente golpeados por las actividades antrópicas que se generan sobre ellos y el tantas veces mencionado calentamiento global.
En un post que subí en la mañana decía que había que esperar las conclusiones del censo, que se oficializarán dentro de veinte días. Y celebrar que se haya hecho. Y felicitar a las instituciones y pajareros comprometidos, algunos de ellos, viejos amigos míos.
Y compartía unos datos, que los que no somos especialistas solemos manejar de manera muy lineal, alertando sobre el estado de conservación de nuestros maltratados humedales y su fauna más conspicua.
En el invierno del 2014 se reportaron en la laguna de Parinacochas (Ayacucho), el humedal altoandino más importante del Perú, 12,100 individuos de las tres especies mencionadas, ese ha sido el registro más numeroso para esta laguna al que pude acceder.
Al año siguiente, 2015, se registraron 5,510 individuos, cito a CORBIDI, una de las instituciones que integran el Grupo de Conservación de Flamencos Andinos (GCFA). La parihuana común fue la más abundante: 5,254 individuos. El censo abarcó un 90 % del espejo de agua.
En el invierno del 2017 se registraron 7,677 en la misma laguna.
En el 2019 se encontraron 7,528 individuos de las tres especies.
Este año el reporte preliminar del censo indica un registro de 5,468. Digamos que una cifra cercana a la del 2015.
Hay que esperar, como dice la nota de Serfor, las cifras oficiales y las conclusiones del trabajo realizado. Mientras tanto, buen domingo para todos, aquí en Lamay, la lluvia no para…
PD: Leo en un informe del mencionado Corbidi, sin duda la institución científica especializada en aves más seria de nuestro país, lo siguiente: la laguna de Parinacochas no está incluida en ningún tipo de área de conservación nacional o regional. Solo es considerada como Área Importante para la Conservación de Aves.
Deberíamos empezar por allí, pienso: construir un Área Nacional Protegida o un Área de Conservación Regional (quizás esto último sea lo más factible) que nos permita salvar ese humedal que sobrevive en medio de una zona minera y de gran explosión demográfica.
Leer más