Durante más de dos años, casi tres, fui testigo de excepción de los esfuerzos y la garra de Marcela Olivas, la directora del Museo Nacional Chavín, por hacer del museo que guarda las piezas más notables de la antigua civilización el gabinete de artes y ciencias que los peruanos nos merecemos. Entre los riscos del...Leer más
Les dejo está nota que describe el trabajo que vienen realizando estudiantes y profesores de la Universidad Católica para poner en valor la huaca Mateo Salado, uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos del distrito de Pueblo Libre y hasta hace un tiempo tierra de nadie. El complejo de 17 hectáreas de extensión debe su...Leer más
Hace unas semanas visité por primera vez el recientemente inaugurado Museo de Sitio de Pachacamac, veintiún kilómetros al sur de esta ciudad tan afecta a las malas noticias. Lo menciono porque a los pocos minutos de haber empezado a recorrer sus salas de exhibición tuve la sensación de haber ingresado a uno de esos espacios...Leer más
Se acerca mayo, también junio, tiempo de fríos intensos en los Andes peruanos y mucha devoción. Tiempo de encuentros y de cooperación, de apoyos mutuos. De minkas y religiosidad. En Quehue, provincia de Canas, en una de las zonas más pobres del Cusco, comuneros de Winch'iri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Perqaro se reúnen cada año...Leer más
Un 11 de abril de 1947 falleció el sabio Julio C. Tello, el fundador en nuestro país de una disciplina que nos ha servido tanto para entender quienes fuimos. En su honor, todos los el 11 de abril, celebramos en nuestro en el Perú el Día del Arqueólogo. Debo decir que siempre he admirado a...Leer más
Ya más calmados todos después de los encontronazos que produjo la primera vuelta electoral, solacémonos con esta nota tomada del portal del Movimiento Indianista Katarista Minka sobre el gran Túpac Inca Yupanqui, para muchos descubridor de la Oceanía. Mientras ustedes la leen voy a buscar un texto mío que incluí en la antología "Viajando por...Leer más
Un hallazgo arqueológico demostró que los antiguos peruanos amaron a sus perros más allá de la vida ya que los enterraban con privilegios propios de los nobles junto con sus pertenencias en cementerios para humanos. El perro pastor de Chiribaya es una de las seis razas que habitaron nuestro territorio antes de la llegada de...Leer más
Me da mucho gusto el éxito que viene alcanzando la exposición sobre Chavín que se está llevando a cabo en el Museo de Arte de Lima (MALI) gracias al esfuerzo del Ministerio de Cultura peruano, la embajada de suiza en nuestro país y el prestigioso museo Rietberg. Tuve la suerte de visitar la versión europea...Leer más
Nazca. En el centro ceremonial de Cahuachi, un santuario tan importante en su tiempo como el de Pachacamac y mucho más grande que la promocionada ciudadela de Chan Chan, los troncos de huarango siguen sosteniendo galerías y paredes que después de mil quinientos años de haber sido abandonadas por sacerdotes y peregrinos permanecen en pie, inalterables....Leer más