César Reátegui del Aguila, baquiano y montuno a la vez, es el fundador propietario, junto con su esposa, de uno de los emprendimiento turísticos más notables de nuestra Amazonía. La Patarashca representa para mí el refugio perfecto donde dar rienda suelta a mis apetitos de pantagruélico viajante, de lejos la mejor mesa amazónica que conozco,...Leer más
Había tomado un bus cerca de San Telmo que recorrió la avenida Santa Fé, idéntica a la Colmena de mi infancia para dejarme en Pueyrredón, una arteria poblada por esas tipas enormes que solo saben dar sombra y sin darme cuenta ya estaba dentro de una librería sin mucha gracia pero surtida de trabajos sobre la Patagonia que acababa de recorrer. Mientras escogía...Leer más
Augusto Mulanovich, el director-fundador del Mariposario Tambopata, la primera exhibición de mariposas vivas del Perú, conoce como pocos la dinámica turística de Madre de Dios, una región donde radica con su familia desde hace muchos años. Ingeniero forestal por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Augusto viene trabajando desde hace veinte años en conservación de...Leer más
Los grandes vertebrados -guacamayos, sajinos, monos- son indispensables para la regeneración natural de los bosques amazónicos. Cuando estos desaparezcan, la vida tal como la conocemos desaparecerá también. En las colpas de la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios, estos distribuidores de semillas obtienen las sales que necesitan para seguir haciendo su trabajo. Solo nuestra...Leer más
Que el destino Perú siga posicionándose en un mercado tan competitivo como el inglés es, sin duda alguna, una buena noticia para el sector turismo. Hay que seguir creciendo, la tarea de posicionar una marca-país implica trabajo constante y mucha creatividad. La nota que nos acaba de enviar el área de comunicaciones de Prom Perú...Leer más
Península de Valdés, en el sur argentino, recibe en un mes tantos visitantes como los que llegan a la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios, en un año. Es uno de los destinos de naturaleza y observación de ballenas más notables del continente y como Machu Pachu o el Pantanal, un área protegida a...Leer más
1. La ocupación del oriente colombiano debió empezar antes de 1850, cuando miles de antioqueños se lanzaron a la conquista de lo imposible, los feraces bosques bañados por las aguas del poderoso río Magdalena. En la ciudad de Manizales, en el departamento de Caldas, una gigantesca representación en bronce hecha hace más de veinte años...Leer más
En agosto del 2015 recorrí el apu Ausangate con Chema Formentí, el americanista asturiano y con el equipo de Camino Films, mis compañeros de cuitas de un proyecto de TV lindísimo, que lamentablemente duró poco. Con ellos y con Lichi Vásquez, mujer-montaña, caminé durante cinco días las alturas insondables de la cordillera del Ausangate. ¡Qué...Leer más
Los llamaron culíes y llegaron al Perú en busca de un mejor destino. En China, su tierra natal, las hambrunas y las guerras solo podían ofrecerles padecimientos o la muerte. Se embarcaron con destino a una patria prometida que mutiló su libertad para convertirlos en esclavos. El relato de su gesta, de su conversión en...Leer más
Creo que fue en el año 2015 o tal vez en el 2016 cuando empezaron a lanzarse por redes sociales algunas campañas intentando llamar la atención sobre el despunte de la minería ilegal en La Pampa y alrededores y su nefasto papel en lo que una periodista con buen ojo llamó el desmadre de Madre...Leer más
La presidenta Bachelet lo anunció el año pasado y nosotros lo festejamos por aquí: su gobierno aprobó el establecimiento de dos reservas marinas que se suman a las que han ido creando en los últimos años. De esta manera su país amplía a 1,3 millones de kilómetros cuadrados el mapa de sus áreas protegidas marítimas....Leer más
Volví a desvelarme. Otra vez, debo imaginar, los ronquidos de uno de mis compañeros de habitación en Niederdorfstrasse, la callecita donde se encuentra mi hostel para backpackers de 37 euros la noche y un cuarto típicamente mochilero donde nos acomodarnos seis viajeros venidos de cualquier parte del planeta. El hotel Biber, quinto piso de un...Leer más
Entre las muchas propuestas que dejó Francisco durante su visita a Puerto Maldonado quiero destacar una que lanzó al aire al iniciar su discurso en la explanada del instituto Jorge Basadre y que veo que ha pasado un poco desapercibida. “Amen esta tierra, enamórense de ella, háganla suya”, dijo en alusión al poco afecto que...Leer más
Parece que el encuentro de Francisco con los pueblos indígenas amazónicos hubiera sido hace un montón de tiempo. Sin embargo, no ha pasado ni siquiera una semana del acontecimiento que sirvió, entre otras cosas, para poner en la agenda la situación en la que viven las poblaciones originarias de esta importante región del planeta. A...Leer más
La mujer era joven y caminaba con cierta dificultad. El hombre que la acompañaba parecía distante, ensimismado en quién sabe qué pensamientos. A las dos y media de la madrugada, en Mazuko, en un borde de la carretera Interoceánica Sur, no hay tiempo para muchas preguntas. Los tres nos subimos sin chistar al mismocolectivo que...Leer más
Les paso el testimonio del tercer invitado de la serie Voces de Madre de Dios, el artista naturalista Oscar Vilca, defensor de la naturaleza y viajero impenitente. Oscar recuerda que fue en la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios, hace quince años, donde cayó subyugado por la extraordinaria biodiversidad de nuestro país. Desde entonces...Leer más
Acostumbrados a vendernos miasma al por mayor, los medios -y ahora las redes- encontraron la perfecta ocasión para señalarnos lo negativo, lo deplorable, el pan (con bromato) nuestro de cada día en estos días de tantos discursos formativos y reflexiones morales: la basura que dejaron en Las Palmas los miles de miles de feligreses que...Leer más
El Papa Francisco visitó el pasado 9 de enero Puerto Maldonado, la capital del maltratado departamento de Madre de Dios. Dejó un manifiesto por la vida y el cuidado de la naturaleza que llama la atención de los involucrados por lo poco que se está haciendo para restañar las heridas que ha venido sufriendo desde...Leer más
Hoy he conocido a Ruth Buendía, la lideresa asháninka que se enfrentó a los madereros ilegales que invadieron el territorio de su pueblo y detuvo tiempo después la construcción de las cuestionadas represas de Pakitzapango y Tambo 40 en la selva central. La terca defensora ambiental, presidenta en su momento de la Central Asháninka del...Leer más
En conferencia de prensa realizada en el marco de la visita del Papa Francisco a Madre de Dios y el 36 aniversario la Federación Nativa del Río Madre de Dios (Fenamad), Julio Cusurichi, actual presidente de dicha organización, señaló que hasta la fecha no se confirma si tendrán el uso de la palabra en la...Leer más