Douglas Tompkins, el polémico conservacionista estadounidense muerto en Chile en el 2015 sigue vivo en sus obras, me queda claro. A los parques naturales que él y las organizaciones que creó en el extremo sur del continente, se suma ahora el establecimiento de una unidad de conservación en los Esteros del Iberá, una gigantesca zona...Leer más
Las imágenes que el biólogo Sean McHugh y la fotógrafa Jasmina McKibben lograron captar gracias a las 28 cámaras trampas que instalaron en Pampa Hermosa, en un sector muy próximo al Bosque de Protección de Pui Pui, en el departamento de Junín, dan cuenta de la presencia de una fauna extraordinaria, propia del bosque nuboso,...Leer más
Me fascinan las publicaciones de National Geograophic, todas, no solamente su emblemática revista mensual que vengo leyendo desde niño, también sus videos, sus documentales, sus galerías de fotos, su merchandising…todo. Suerte la de los madridistas que tienen a la mano la expo “Una ventana al mundo. 130 años de National Geographic”, un recorrido por lo...Leer más
“El 99 por ciento de las semillas que nacen cerca del árbol semillero no sobreviven”, comenta Kurt Holle en un ilustrativo artículo sobre la biodiversidad de la Reserva Nacional Tambopata publicado en la revista Viajeros hace algunos años. “Los árboles necesitan de los guacamayos, monos y sajinos para que lleven las semillitas lejos de mamá,...Leer más
Buena noticia, que el gigante asiático se sume a la ola de repudio que suscita en la opinión pública internacional la cacería indiscriminada de especies en extinción, como los tigres y rinocerontes de esta nota, resulta un paso adelante para detener de una vez por todas el negocio que se esconde bajo los pliegues de...Leer más
Fabuloso, gran descubrimiento. Encontrarse, aunque sea cámara trampa de por medio, con un jaguar u otorongo y encima negro, melánico, debe ser el sueño. El jaguar (Panthera onca) es el felino más poderoso de América, puede llegar a medir 1.8 metros y pesar más de 130 kg. Durante milenios ha sido reverenciado en nuestro continente,...Leer más
Interesante, muy interesante la reunión de lanzamiento de la Iniciativa Kosñipata, entre Manu y Amarakaeri, el proyecto de desarrollo sostenible y conservación que ha empezado a liderar Pronaturaleza en el oriente cusqueño. Sobre todo por la presencia en el evento de los actores más representativos de lo que podríamos llamar la escena conservacionista cusqueña y...Leer más
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es la mayor red ambiental del planeta, baste mencionar que en su tejido institucional se agrupan 1300 organizaciones y 13,000 expertos de todas las nacionalidades. Fundada en 1948 la UICN es, sin lugar a dudas, la autoridad mundial en cuanto a defensa de la naturaleza...Leer más
Varias cuestiones para comentar. La primera es que el 15 de noviembre pasado se celebró el Día Nacional de la Vicuña, el elusivo camélido sudamericano –el término auquénido ha quedado en desuso- que habita grandes secciones de la altiplanicie peruana, Pampa Galeras, una de estas, tal vez la más emblemática. La segunda, no lo sabía,...Leer más
Este relato me conmovió. Lo leí hace unos días y me llené de alegría y de compasión: cuanto lirismo e inspiración podemos encontrar en una historia de amor por la naturaleza y el futuro de la Tierra como ésta, la de Julia Hill, la muchacha de 23 años que se subió a una secuoya para...Leer más
Acabo de estar en la Amazonía del Brasil, un campo de golf infinito atravesado por carreteras que no acaban y fazendas dedicadas en extremo a la ganadería o a la agroindustria. Como dicen en mis pagos lo he visto con mis propios ojos… La Amazonía brasileña, elogiada en los documentos alineados a los foros ambientales...Leer más
El próximo año se van a cumplir los primeros cincuenta años de vida de la mítica Estación Biológica Cocha Cashu, en el Parque Nacional Manu, uno de los centros de investigación científica más importantes de la región tropical del planeta. Ligado al trabajo pionero de John Terborgh, profesor de la universidad de Duke, la estación...Leer más
Revisionista, nunca mejor empleado el anatema para calificar el trabajo de Andrea Wulf sobre la vida de Alexander von Humboldt, el científico nacido en Prusia que dedicó su vida a estudiar la naturaleza de nuestro continente después de haberlo recorrido, en parte, solo en parte, entre 1799 y 1804, justamente cuando el régimen colonial empezaba...Leer más
Sí, es necesario mantener la calma y seguir siendo optimistas con respecto al devenir de nuestra especie y a la salud de la Tierra pese a que todos los datos, o casi todos, juegan en contra de esa ilusión. Como dice la nota que les dejo, estudios científicos advierten que es posible mantener al planeta...Leer más
Les dejo por aquí el reportaje de Joseph Zárate que fue galardonado el día de ayer con el Premio Gabo 2018. Su trabajo fue publicado en la revista española 4W y reproducido ampliamente en internet. Lo había leído, es de una contundencia y belleza notables. Zárate, periodista de las canteras de la escuela de periodismo...Leer más
La oficina de Daniela Pogliani se encuentra en el segundo piso de una casita típicamente miraflorina en uno de los límites de un distrito que intenta organizar la vida de sus vecinos de otra manera. En una ciudad desbordada como Lima, con más de diez millones de habitantes, Miraflores es a todas luces una comuna...Leer más
En materia ambiental las noticias que nos llegan desde La Pampa, en Madre de Dios, el territorio ganado por la informalidad y la minería ilegal, siguen siendo devastadoras. Un último reporte del diario El Comercio, que recoge la información satelital generada por el proyecto MAAP a cargo de Conservación Amazónica – ACCA, indica que solo...Leer más
Conozco a Alex Villca, indígena uchupiamona, empresario turístico en el Parque Nacional Madidi y dirigente de la combativa Coordinadora de Defensa de la Amazonía, sé de qué está hablando: en Bolivia se están viviendo horas muy difíciles, de definiciones, debido a la intención del gobierno de Evo Morales de sembrar de hidroeléctricas y carreteras la...Leer más
Las parabas que se están protegiendo en la novísima Reserva Paraba Barba Azul Laney Rickman, a iniciativa de la Asociación Armonía, se podría decir que están emparentadas de alguna manera con las parabas frente roja que se están poniendo en riesgo en el Área de Manejo Integrado (AMNI) Río Grande – Valles Cruceños, de prosperar...Leer más
Les dejo este texto que la periodista Yvette Sierra elaboró para la agencia ambiental Mongabay Latan para dar cuenta del trabajo de Luis Huanca, ganador este año de la categoría Guardaparque Ilustre edel Premio Carlos Ponce del Prado. Como dice el maestro Dourojeanni, si para algo sirve este galardón es para seguir creyendo en un...Leer más