Hace unos días hicimos referencia por aquí a la tesonera lucha de un colectivo de vecinos de Chocalla, al sur de Lima, agrupados para defender sus humedales, los bellísimos cuerpos de agua que fructifican en la árida costa peruana para poblar de vida los descampados y favorecer, entre otras cosas, la migración aviar en esta...Leer más
Buenas noticias: UNESCO reconoció el binomio Santuario Histórico de Ayacucho – Área de Conservación Regional Puya Raimondi como nueva Reserva de Biosfera para nuestro país; se trata de la octava que se establece en el Perú. Como se sabe las Reservas de Biosfera son áreas naturales representativas de ambientes terrestres o acuáticos reconocidas por la...Leer más
No pude atender a tiempo el SOS de Mishelle Ramos, la defensora ambiental de los humedales de Chocalla, en el sureño distrito de Asia, kilómetro 92 y pico de la Panamericana Sur: su pedido me llegó mientras apuraba los últimos detalles de la publicación de la revista Viajeros dedicada a celebrar los cincuenta primeros años...Leer más
Buenísimo, que las empresas se comprometan a reducir su huella ambiental y en esa búsqueda promuevan la construcción de ciudadanía y resiliencia social, es una maravilla. Los desafíos de la hora actual en el planeta y en nuestro país son inmensos y deben ser afrontados de manera perentoria: a la contaminación de la porción del...Leer más
De locos. Mientras terminábamos de ultimar detalles con los funcionarios del Sernanp para la presentación de la revista Viajeros dedicada a celebrar los 50 primeros años del Parque Nacional del Manu en el contexto de un conversatorio sobre el modelo de turismo que se debería implementar en el área natural protegida, nos enteramos que el...Leer más
Conozco a las tres: Rocío, ingeniera en industrias alimentarias; Tatiana, ingeniera forestal y Gianella, fotógrafa. Las tres son de armas tomar: un trío de limeñas decididas y dispuestas a darlo todo por salvar del olvido y las destrucción los shihuahuacos y la vida extrema de la concesión de 916 hectáreas que el Estado le dio...Leer más
Maravilloso, qué gusto que el trabajo iniciado por Mariella Leo hace más de cuatro décadas para salvar del desconocimiento y la extinción al icónico Mono choro de cola amarilla, uno de los especímenes más carismáticos de la lista de más de cincuenta primates que habitan nuestro país cuyo rango de distribución se extiende por los...Leer más
Les dejo el interesante y muy ilustrativo artículo que está promoviendo la ONG Oceana Perú explicando la importancia de ordenar la pesca en las primeras cinco millas del mar peruano. Como lo han dicho los especialistas en la materia, se trata de la porción oceánica donde desovan, crecen y se reproducen los peces que consumimos....Leer más
Conocí en Tarapoto durante las celebraciones de los treinta años de La Patarashca a César Marín, caficultor de la selva central y entusiasta promotor del buen uso de la aromática bebida que se siembra con renovados bríos en las yungas peruanas. César, uno de los tres hijos de don Dagoberto Marín, el artífice de la...Leer más
La nota publicada en la agencia de noticias del Estado peruana es clarísima: “ la Gran Cruzada Verde es parte de la estrategia sectorial Perú Natural, impulsada por el Ministerio del Ambiente, que promueve la conservación y puesta en valor del capital natural con énfasis en la lucha contra la deforestación en un contexto de...Leer más
Me entusiasma saber que este mismo Estado incapaz de dar solución a los problemas que todos los años generan las lluvias de temporada en gran parte de la costa peruana esté dando la talla en la ejecución de programas sociales no alimentarios tan importantes como Beca 18, la subvención integral que desde el 2011 se...Leer más
Conozco desde hace mucho a Lucytania Bazán, la artista detrás del proyecto Saber y Sentir, es mi vecina en San Bartolo y una defensora vigorosa de un modo de vida en comunidad maridado al cien por ciento con el futuro que nos merecemos. La muchacha que surfeaba olas en las playas de la vecindad que...Leer más
No es un sitio cualquiera: Cabo Froward es un punto extremo del continente americano, tal vez el más extremo de todos, habitado desde tiempos pretéritos por indígenas Kaweskar y hábitat de la población más austral de huemul o ciervo andino y canquén colorado, un ganso que nidifica en la Patagonia, especies ambas en extinción en...Leer más
La floración arbórea es uno de los placeres más hermosos que nos regala la naturaleza. Hace unos días compartí con algunos de ustedes en nuestras redes sociales testimonios y fotos sobre la inflorescencia de los sampedros o wachumas en la costa central, acontecimiento que se prolonga, me parece, hasta el norte de Chile. Fantástico, los...Leer más
La Asociación Proyecto Mono Tocón (PMT), una institución sin fines de lucro que lleva más de 15 años de trabajo en la región San Martín promoviendo estrategias para la conservación de la biodiversidad, centrándose en el mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe), primate endémico y amenazado de la región, invita a los moyobambinos y...Leer más
La entrevista que le han hecho al biólogo Enric Sala los periodistas Jessica Aldred y Jack Lo para China Dialogue Ocean y que reproduce Diálogo Chino es notable. El investigador catalán y artífice del proyecto Pristine Seas, la iniciativa científica que bajo el impulso de National Geographic ha contribuido a proteger más de 4,5 millones...Leer más
Conozco el trabajo de los aguerridos defensores de los bosques de la cuenca del río Las Piedras, en Madre de Dios, los Junglekeepers que dirige la conservacionista canadiense Dina Tsouluhas. Me enteré de la esforzada labor de la ONG que ha logrado poner a buen recaudo, en asocio con las comunidades locales, varios miles de...Leer más
Alberto Ñiquén, periodista ambiental, reportaje publicado originalmente en Periodistas para el Planeta PUNO, Perú – La sequía es un enemigo invisible, dice Aldo Coila Achata, joven habitante del distrito de Mañazo, en la provincia peruana de Puno, en el departamento del mismo nombre. La agricultura y ganadería son las principales actividades económicas de la región,...Leer más
Buenas noticias desde Cajamarca: el asocio público privado entre el Estado y la empresa privada se ha puesto las pilas para sembrar un millón de árboles en las laderas cajamarquinas, otrora símbolo de la reforestación en nuestro país. Maravilloso, que en tiempos recios como los que nos ha tocado afrontar instituciones públicas como SERFOR, ADEFOR,...Leer más
La recuperación de la tierra que dañamos no se detiene. En Japu, un poblado q’ero en las alturas de Paucartambo y en Phinaya y Sibina Sallma, las dos comunidades que apostaron por el establecimiento del Área de Conservación Regional Ausangate en Cusco, comuneros y técnicos al servicio de la conservación vienen protegiendo porciones muy importantes...Leer más