La municipalidad de Pacobamba, en Apurímac, una tierra que queremos mucho, convoca a los atletas e interesados en promover la conservación de los bosques andinos a la edición de este año de la esperada EcoAventura, el festival deportivo, social y cultural cuya intención de proteger las coberturas boscosas de una porción del departamento de Abancay...Leer más
Hoy se inician las actividades programadas para celebrar la Semana del Qhapaq Ñan. Les dejo nuevamente el programa y unas lindas fotos, gentileza del Ministerio de Cultura, que dan cuenta de la belleza y espectacularidad de algunos tramos de la red vial que atesoramos los peruanos. Mis respetos a una larga lista de personas, algunas...Leer más
La red caminera que construyeron los antiguos peruanos conocida como Qhapaq Ñan, es una de las huellas imborrables del grandioso aporte cultural de nuestros antepasados. La red vial más extensa del planeta sigue allí, resistiendo el paso de los siglos y la desidia de tantos, a la espera de una resignificación que debemos concluir. Esta...Leer más
El Manu es el lugar con mayor biodiversidad del mundo: sin embargo, en sus bosques llenos de vida y cochas pobladas por lobos de ríos y pesquerías mitológicas, la tuberculosis, la anemia, la desnutrición y la contaminación por mercurio siguen diezmando a sus poblaciones. Qué injusto. El Edén para los científicos y turistas de naturaleza...Leer más
Fui uno de los invitados a la presentación de la campaña #Intercambiados que acaba de lanzar Prom Perú para seguir dándole duro al tema de la Marca Perú, el esfuerzo que desde el 2011 -y sostenidamente- venimos haciendo para colocar a nuestro país en el escaparate del turismo y los negocios globales. Me gustó la...Leer más
Lo que pasa en La Pampa es francamente desolador e indignante .A la degradación ambiental que viene produciendo la minería del oro ilegal se suma la barbarie que se ensaña contra la población atrapada entre tantos fuegos. Manuel Calloquispe Flores, periodista local fajado en mil batallas y Gabriel Arriarán, estudioso del tema social en ese...Leer más
Justamente hace unas horas conversaba con Chachi Román, director científico del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), sobre la contaminación por mercurio en las comunidades indígenas de Madre de Dios, como lo venimos diciendo desde hace tiempo, un territorio devastado por la minería aurífera y otras pandemias. Román, uno de los peruanos que más sabe...Leer más
“¿Te hubiera gustado que esté vestido con cushma y que tuviera en la cabeza un tocado de plumas, verdad?». Eso fue lo que me dijo Vicente Hernández, indio mambe de Arararacuara, en el Caquetá colombiano, un departamento asolado por la minería del oro ilegal y la violencia política. Había llegado a Bogotá el día anterior...Leer más
El Chocó es el lugar soñado, un pedazo del mundo donde arriban las ballenas desde el extremo sur para amamantar a sus crías, un pedacito del paraíso repleto de delfines, de tortugas, de manglares infinitos, de selvas enmarañadas donde abundan las historias de otros tiempos. Un territorio poblado por negros, por indios, por gente de...Leer más
A Fernando Trujillo, colombiano, los indígenas de PuertoNariño no dudaron en llamarlo desde un principio «omacha», en lengua nativa, en lengua de esos pagos «delfín de río», «bufeo colorado». Hace un par de días me contacté con él por Skype para hablar largo de los 27 mil kilómetros que Fundación Omacha, la institución que fundó para investigar el...Leer más
Hace mucho pasé por La Islilla, una caleta de pescadores a un kilómetro de La Grama, al sur del puerto Paita, un territorio absolutamente sorprendente, bello hasta el exceso, una geografía poblada por hombres de mar y del bosque seco. Escribí entonces, mientras apuraba un opíparo banquete de cabrillas y frejoles, lo siguiente: ”En La...Leer más
José Luis Mena es el Director de Ciencias de World Wildlife Fund (WWF Perú), una organización independiente que se ha propuesto detener la degradación del ambiente en el que vivimos para construir un futuro en el que los seres humanos se desenvuelvan en armonía con la naturaleza. Hijo de dos maestros de escuela, Mena, molinero,...Leer más
El turismo étnico de base comunitario y el convencional de naturaleza son las dos actividades que generan más ingresos en el municipio de Rurrenabaque y en la vecina localidad de San Buenaventura, en el noroeste boliviano, una región de biodiversidad sorprendente donde se alinean dos de las áreas naturales protegidas más importantes de Bolivia: Parque...Leer más
Repito la idea que con tanta claridad precisó el gran Manu Leguineche, el más grande de los reporteros de viajes que conozco:: “En tiempos de impostura cualquier asomo de verdad o de autenticidad es revolucionario”. Manu fue un revolucionario. Lo he recordado anoche y hace unos días me topé con un emocionado testimonio sobre él...Leer más
Cada vez que visito Amazonas y me acercó a Lamud, en Luya, pienso en Sonaly, la estrella de una forma de hacer televisión que nos gusta -y entusiasma- tanto. La hija predilecta de los pueblos del interior sigue invicta, después de 17 años, dándole duro a un peregrinaje por todo el Perú inacabable y lleno...Leer más
Acostumbrados a movernos a toda prisa por una ciudad caótica y poco amistosa, los limeños hemos dejado de percibir los sonidos y señales que nos llegan de la naturaleza. La nota que les presento da cuenta de una no tan corta lista de mamíferos y aves con las que compartimos territorios y que con un...Leer más
Les dejo este reportaje que acaban de publicar los amigos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental en Actualidad Ambiental, su muy bien informado boletín virtual. Los delfines de río son indicadores de la buena salud de los ambientes acuáticos donde viven, de allí la importancia de conocer más sobre su vida y los ecosistemas...Leer más
Nuevamente la misma vaina. Los diarios de Lima dando cuenta de los megaoperativos en Madre de Dios realizados por la policía para poner KO a las mafias que controlan el runrún en los campamentos de la minería ilegal que se arman (dicen) desde La Pampa. El Comercio de hoy abunda en detalles que ponen en...Leer más
La primera activación de los Viajenarios, el colectivo de influenciadores que dirige el inquieto Charlie Rangel, la hicimos el año pasado desde el Aranwa Pueblito Encantando del Colca, y la verdad que pudimos alcanzar el cometido que buscábamos –que era reposicionar el destino Colca después del sismo del 2016- gracias al trabajo fino y silencioso...Leer más