Solo Para Viajeros

Se cumplieron 40 años de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, héroe de la conservación de la vida silvestre

Se cumplieron hace unos días cuarenta años de la repentina muerte de Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980), el periodista español que se elevó sobre sus pares para advertirnos de la necesidad que teníamos como civilización de cuidar la vida silvestre en todos los confines del planeta. Rodríguez de la Fuente fue un visionario, un...
Leer más

Declaran Parque de la Papa del Cusco como nueva Zona de Agrobiodiversidad

En octubre pasado dimos cuenta por aquí de la creación de la Zona de Agrobiodiversidad de Cuyo Cuyo, en Puno, la primera en toda la República. Ahora les presentamos la segunda: el Parque de la Papa en el distrito de Pisac, provincia de Calca, Cusco, una despensa genética de primer orden del maravilloso tubérculo andino....
Leer más

Buenas noticias: identifican tres nuevas especies de aves endémicas para el Perú

Se trata de tres nuevas especies del género Scytalopus cuyos cantos habían sido registrados muchísimo tiempo atrás en el contexto de sendas expediciones científicas llevadas a cabo en el límite de los departamentos de Huánuco y Pasco; en los bosques cercanos al nevado Ampay, en Abancay y en la Cordillera de Colán, en el departamento...
Leer más

Acuerdos de conservación en Alto Mayo inspiran al movimiento indígena amazónico

Conozco a varios firmantes de los acuerdos de conservación que viene impulsando desde hace buen tiempo CI-Perú en los bosques del Alto Mayo, una región próspera, exageradamente bella y duramente golpeada por la deforestación que se enquistó en la región durante décadas. A propósito de un especial de la revista Viajeros sobre el Bosque de...
Leer más

Más de 25 mil flamencos fueron registrados en Perú en censo internacional

Acaba de terminar con éxito el Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos que este año, para el caso de nuestro país, contó con la participación de equipos integrados del SERFOR, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) y el apoyo de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Equipos...
Leer más

Los bosques de algarrobo y su importancia económica, un texto de Antonio Brack Egg

La nota que colgamos en esta plataforma en la mañana para dar cuenta de la mortandad -todavía inexplicable- que se cierne sobre las comunidades de los algarrobos norteños se viralizó rápidamente. No era para menos: la tragedia ambiental que supondría el colapso de una especie considerada por los habitantes de los departamentos donde crece (Tumbes,...
Leer más

¿Por qué están muriendo los algarrobos en el norte del país?

La masiva muerte de los algarrobos del norte peruano que se ha venido reportando desde hace algunos años sí que representa una noticia aterradora. Lo comentamos hace un buen tiempo por aquí: un hongo –o algo parecido- había empezado a alterar el ciclo biológico de la especie en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura...
Leer más

Frans Lanting, fotógrafo de vida silvestre, en el dosel del bosque de Tambopata

Frans Lanting llegó al Perú en 1993 para elaborar un reportaje especial para la revista National Geographic sobre los guacamayos de la collpa Colorado y el proyecto científico que los empezaba a cobijar para salvarlos de la depredación y la muerte. Para entonces ya se había fundado el Tambopata Research Center, el centro de investigación...
Leer más

Aymaras chilenos recuperan bosques y bofedales ancestrales

Hace unos días les dejé información muy relevante sobre cinco de los mejores destinos outdoor en Chile, ahora les paso esta nota que han circulado nuestros amigos del Banco Mundial dando cuenta de su trabajo en el sur del continente: en las altiplanicies de las regiones Arica y Parinacota, sobre los 4000 m de altura,...
Leer más

Logro histórico: la mayor reserva de África celebra un año sin caza furtiva de elefantes

La noticia no es nueva: se hizo pública a mediados de año justamente cuando Botsuana, el país con la mayor población de paquidermos en el mundo, anunciaba la suspensión de la prohibición para cazar elefantes en su territorio. La protección de especies emblemáticas como las de esta historia es posible si es que los estados...
Leer más

ACR Bosque Montano de Carpish: se establece en Huánuco la primera Área de Conservación Regional del 2020

Comenzamos el año celebrando. La oficina de prensa SERNANP acaba de hacer pública una noticia que nos llena de alegría: el establecimiento del ACR Bosque Montano de Carpish, un área de conservación de carácter regional de más de 50 mil hectáreas en la región Huánuco, justamente en una zona próxima al Parque Nacional Tingo María,...
Leer más

Reportan presencia de vigorosa bandada de flamencos en Pantanos de Villa

He sido villano y por mucho tiempo: lo he contado por aquí muchas veces. Desde el 94, por lo menos, hasta hace unos años, mi refugio limeño estuvo en Villa, frente al mar y al lado de los últimos cuerpos de agua de lo que alguna vez fue el humedal más importante del departamento que...
Leer más

El ranger que se juega la vida por los gorilas de Virunga en el Congo

Hace unos días les pasé por aquí una nota que daba cuenta del trabajo de las akashingas de Zimbabue, en África, un vigoroso ejército de mujeres enfrentadas a la caza ilegal. Ahora les propongo esta otra historia: la de Innocent Mburanumwe, guardaparque –ranger- como su padre y también su tío en los bosques del Parque...
Leer más

Greta Thunberg y el momento de los jóvenes originarios en la COP25

Se está llevando a cabo en Madrid la vigésima quinta versión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP 25, cuya sede originalmente correspondía a Chile, país que pese al cambio producto de las convulsiones sociales en Santiago y el interior mantiene la presidencia de tan importante cónclave ambiental. Alberto...
Leer más

Ejército de mujeres se enfrenta a la caza ilegal en Zimbabue

Me encantó esta nota: en estos tiempos de empoderamiento femenino y lucha frontal contra el machismo secular y la discriminación, que estas bravas mujeres den batalla en primera línea contra la cacería ilegal es alentador. Las akashingas, valientes en la lengua local, de las selvas de Zimbabue, el país donde fue abatido el famoso león...
Leer más

En defensa del Rostro Harakbut: vigilancia comunal en Amarakaeri

Luis Tayori  Kendoro y Jaime Corisepa Neri, líderes harakbuts, el pueblo indígena que desde el año 2002 co-administra con el Estado peruano la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio de más de 400 mil hectáreas de pura selva en los límites departamentales del Cusco y Madre de Dios, tuvieron que sortear mil dificultades para llegar al...
Leer más

Mujeres de la Estación Biológica de Cocha Cashu, una historia de amor a la ciencia

La semana pasada la agencia de noticias ambientales Mongabay Latan publicó el especial que venía preparando sobre la Estación Biológica Cocha Cashu, el sorprendente gabinete científico ligado al trabajo del Dr. John Terborgh que este año cumplió medio siglo de funcionamiento. Como lo he comentado por aquí, fui parte del equipo de periodistas que ingresó...
Leer más

Kee-wai, Baawaja y Elpis, las águilas arpías de Refugio Amazonas

John P. O’Neill, el investigador de la universidad de Lousiana que más sabe de aves de la Amazonía peruana, descubridor del elusivo Barbudo pecho escarlata (Capito wallacei), una de las últimas especies reportadas para nuestro país y co-autor del libro “Aves del Perú”, fue la primera persona a la que le oí hablar de las...
Leer más

Se crea nueva Área de Conservación Privada en Loreto. Bienvenida ACP Comunidad Nativa Tibi Playa I Zona Río Ucayali

La noticia me la acaba de dar Karina Pinasco, la directora ejecutiva de Amazónicos por la Amazonía (AMPA), la combativa ONG peruana con sede principal en Moyobamba: el gobierno nacional a través de una resolución ministerial con la firma de Fabiola Muñoz, ministra del Ambiente, acaba de autorizar el establecimiento del ACP Comunidad Nativa Tibi...
Leer más

La queuña, el árbol nativo que puede salvar al mundo

Me encantan los Polylepis, los árboles que aprendí a identificar desde mis primeras incursiones por la Cordillera Blanca y el Parque Nacional Huascarán. Los he visto y admirado a lo largo de casi toda la sierra del Perú y Bolivia. Y aunque también habitan las zonas altas de Chile y Argentina, la queuña – también...
Leer más
1 10 11 12 13 14 21