Juana Payaba Cachique, la expresidenta de la Comunidad Nativa Tres Islas, en Madre de Dios, ha vuelto a sonreír. Su rostro por lo general adusto, severo, recio, es otro. Una larga sonrisa recorre ahora su faz de rasgos amazónicos. Atrás han quedado las preocupaciones y molestias propias de lo que debió ser, sin duda, su...Leer más
Pajareros, raneros, buscadores de orquídeas, el Perú es un Edén para millones de aficionados a la naturaleza que viajan por los cinco continentes buscando conocer esa especie que les falta para ampliar su check list personal o simplemente para gozar con sus hallazgos y certezas. Una mina de oro para el turismo rural, ese que...Leer más
La explotación del guano y los conflictos políticos que originó en la vida de por lo menos tres naciones sudamericanas: Perú, Bolivia y Chile, durante el siglo XIX, han sido temas que me han apasionado desde siempre. Testimonio de aquel interés, un libro publicado hace un montón de tiempo (Los años difíciles: 1865-1919, Ediciones Los...Leer más
Se va acercando el 13 de mayo, día en el que se celebrará este año el Global Big Day 2017, uno de los eventos más importantes para la comunidad de amantes de las aves del planeta. Allí vamos a estar, como un solo puño, alentando a los equipos que tratarán de revalidar el récord de...Leer más
Magnífica noticia, se va confirmando lo que habíamos podido apreciar durante todo el fin de Semana Santa que pasó: autopistas repletas de automóviles, gente de toda condición jubilosa por recorrer los caminos del Perú, éxtasis viajero…Qué bueno, los reportes empiezan a graficar el entusiasmo de los peruanos por reconstruir lo que la naturaleza destruyó con...Leer más
Les dejo este interesante reportaje de la periodista boliviana Miriam Jemio publicado en la agencia ambiental Mongabay Latam. Las ranas gigantes del Titicaca hace tiempo que desaparecieron de esta parte del lago que compartimos con Bolivia. Teníamos noticias de que al otro lado corrían mejor suerte; lamentablemente, la situación para la especie también es crítica...Leer más
Buenas noticias para el emblemático oso de anteojos de nuestros bosques andinos. A los esfuerzos que se vienen realizando en Colombia, Ecuador y Perú para proteger la especie de la voracidad humana, hay que sumar ahora el trabajo de los investigadores bolivianos. La semana pasada estuve en La Paz y pude sentir el reclamo de...Leer más
Linda noticia. Me muero de ganas de toparme con piquero patirroja, no lo tengo en mi Check List aviar ni estaba al tanto de su presencia en nuestro país (la guía Aves de Perú de Schulenberg, Stotz, Lane, O´Neill y Parker solo consigna para nuestro territorio piquero peruano, piquero de pata azul y, muy ocasional,...Leer más
Justo premio para una empresa cooperativa que está protegiendo el bosque del Alto Mayo para construir desarrollo sostenible. En diciembre pasado tuve la suerte de conocer a sus dirigentes y a sus aguerridas bases en la reunión de cierre de operaciones del 2016 que se llevó a cabo en la localidad de Aguas Verdes, a...Leer más
Seguimos por San Martín y las regiones de la Amazonía del norte peruano. En esta macro región de nuestro país las iniciativas de conservación –y especialmente las de conservación privada- se multiplican con el objetivo de proteger cuencas y bosques de cara a lo que nuestros amigos de esas regiones han empezado a llamar el...Leer más
Remando Juntos es una campaña respaldada por Conservamos por Naturaleza, iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que apoya los proyectos voluntarios de conservación y propone modelos de vida más sostenibles.Leer más
Les dejo la versión completa de mi reportaje sobre el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), en San Martín, un área protegida de carácter nacional de gran biodiversidad e importancia ecosistémica en la vida de las poblaciones de por los menos dos provincias de ese departamento. He visitado la zona varias veces en estos últimos...Leer más
Como dice Pepe Álvarez, biólogo amazónico y director de la importante Dirección de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, el dinero que se perdería en echar a andar los megaproyectos con los que sueñan los desarrollistas de nuevo cuño podrían financiar, y de sobra, los estudios y los costos de la gran revolución productiva que...Leer más
Hace varias semanas que estoy acampando, periodísticamente hablando, en el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) y sus periferias, una geografía exultante, llena de vida natural, un espacio de nuestro inabarcable territorio que todavía conserva una biodiversidad impresionante. A pesar de la degradación ambiental que soporta hace más de cincuenta años. El departamento de San...Leer más
Se van alineando los astros. Al convencimiento de la ministra del Ambiente sobre la pertinencia de crear una nueva área natural protegida en el mar de Máncora, insistente reclamo de pescadores artesanales y vecinos de su mágico litoral, se suma ahora la propuesta para que ésta sea una Reserva Nacional y no como se había...Leer más
Les dejo la versión completa del reportaje que acabo de publicar en Mongabay Latam, la prestigiosa y muy activa agencia ambiental que ha empezado a sonar fuerte en Perú últimamente. En la lejana provincia de Purús, en el departamento de Ucayali, la posible construcción de una carretera que va a cruzar indefectiblemente el Parque Nacional...Leer más
Les dejo esta nueva historia de Diego Balbuena, inquieto y muy esforzado estudiante de biología de la UNALM, que ha hecho del Parque Nacional del Manu su gabinete de estudio. Diego acaba de volver del icónico parque con nuevas preguntas en la faltriquera. De eso se trata: la Amazonía peruana es un campo de aprendizaje...Leer más
Qué suerte la del experimentado fotógrafo Michael Tweddle. Qué suerte la de los comuneros de Corosha, en Amazonas. Qué suerte y qué ganas de hacer las cosas bien la de los investigadores de la asociación Yunkawasi, la institución que fundara la recordada Fanny Fernández Melo. Qué suerte la de todos ellos de vivir tan cerca...Leer más
Les paso esta notita sobre el trabajo que vienen haciendo las mujeres awajún de la comunidad nativa Shampuyacu, en el departamento de San Martín. Este año que se va las he visitado dos veces para admirar lo mucho que están haciendo para recuperar la tradición y la historia de su pueblo, una nación vigorosa que...Leer más
Me ha costado mucho trabajo incluir esta nota en este portal por las implicancias negativas que podría tener para la conservación de los bosques amazónicos un mal entendimiento de la propuesta comercial que ha estado trabajando el SERNANP con las comunidades de base de las reservas nacionales de Pacaya Samiria y Pucacuro, en Loreto, para...Leer más