Hace unos meses conocí Ollape, el maravilloso complejo arqueológico en La Jalca, región Amazonas, uno de los testimonios pétreos más hermosos de la civilización chachapoya y pude, al tiempo que recorría los senderos habilitados con la boca abierta al ver las tantísimas construcciones circulares atiborradas de frisos chacha, observar el trabajo de los arqueólogos a...Leer más
Les dejo estas cortas líneas sobre el trazo del Qhapaq Ñan que penetra en el Parque Nacional Cerros de Amotape, el área natural protegida que resguarda las muestras más interesantes del Bosque Tropical del Pacífico y del Bosque Seco Ecuatorial de nuestro país, dos ecosistemas de extrema biodiversidad y endemismos sorprendentes. Hace unos días se...Leer más
Tengo el absoluto convencimiento de que la receta más eficaz que tenemos a la mano para rescatar de las garras de la destrucción a nuestro inmenso patrimonio cultural pasa por conocer y hacer visible las bellezas y la importancia de estos tesoros que han contribuido con su grandeza y espectacularidad a la construcción de nuestra...Leer más
Esta semana tuvimos la fortuna de conversar con el escritor Rafael Dumett, nuestro último Premio Nacional de Literatura que está en Lima, muy de paso, presentando su libro "Incas, espías y austronautas", un delicado repositorio de artículos suyos de no ficción llenos de datos y apostillas sobre su trabajo y sus andanzas. Les dejo la...Leer más
Con ella, con sus relatos y testimonios en televisión nacional, aprendimos a ser parte, por fin, de un país diverso, inmenso, poblado en cada uno de sus pliegues de gente buena y llena de goce; gracias a ella nos sentimos parte de una comunidad viva y a la vez antigua, generosa, atiborrada de diablicos y...Leer más
Sorprendente la vida de esta mujer nacida en Celje, una pequeña localidad en la actual Eslovenia que vino al mundo en 1889 cuando su ciudad formaba parte del imperio austro-húngaro, que tuvo la osadía de viajar por todas partes para intentar describir el pálpito y las voces de los habitantes de un planeta a punto...Leer más
Hace unos días subimos por aquí las fotos de los cultivos en waru waru que se siguen utilizando en Puno y la admiración de quienes no estaban al tanto de la existencia de esa tecnología agrícola utilizada desde tiempos pretéritos por los peruanos de la altiplanicie del Titicaca fue mayúscula. No era para menos, las...Leer más
Por Josué Lancho Rojas Cuando el cuerpo de Giuseppe marche en lenta procesión hacia su última morada terrenal, flanqueado por un cortejo de olas de lágrimas lastimeras, despedido por sus amigos en su lejana Italia, el látigo del silencio empezará a extender sus alas aletargadas. Entonces acá, en esta tierra que él escogió como suya,...Leer más
Josué Lancho Rojas, de Nasca, vio por primera vez a María Reiche siendo un niño. La desgarbada dama solía caminar a pasos raudos y distraídos por una ciudad que aún no se había desbordado cuyos vecinos no llegaban a comprender qué es lo que hacía esa mujer que vagaba por el desierto, sin pausas. De...Leer más
Parece mentira, pero nos vamos acercando al aniversario cuarenta del descubrimiento de los restos del Señor de Sipán, el jerarca moche que desvelara para la posteridad Walter Alva, el más célebre de los arqueólogos peruanos. Fue en 1987 cuando alertado por la policía el estudioso nacido en Contumazá se topó con los restos que habían...Leer más
Estoy de acuerdo con Cecilia Bákula cuando insiste en que se respete el ideario inicial de la feria Ruraq Maki, hecho a mano, una fiesta cultural muy presente en la memoria ciudadana desde su creación en el año 2007; vale decir, que la estrategia impulsada por el Ministerio de Cultura siga promoviendo el arte tradicional...Leer más
Trece pueblos originarios en la frontera de la región Ucayali con el Brasil, coaligados en una muy activa comisión transfronteriza, binacional, vienen trabajando una agenda común con el objetivo de ser atendidos por las autoridades de ambos países: los problemas que padecen son los mismos que asolan a las demás comunidades nativas de nuestra Amazonía...Leer más
La agricultura en los campos de waru waru, la palabra quechua que describe con precisión el uso de camellones para la siembra en condiciones adversas es una práctica ancestral de uso común en la altiplanicie peruano-boliviana y en otras regiones de Sudamérica. Al utilizar esta particular técnica de cultivo los agricultores de las zonas altas...Leer más
Del 20 al 28 de junio, Lima será sede del 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, que bajo el lema Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra, presentará más de 50 películas con historias de los pueblos indígenas de 12 países del mundo: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Noruega, Panamá, Perú y Venezuela. Esta nueva...Leer más
El gobierno reculó el domingo en la madrugada, como siempre, entre gallos y media noche, en su absurdo intento de cercenar el espacio asignado en las provincias de Nasca y Palpa al resguardo de las Líneas y Geoglifos de Nasca, uno de los tesoros arqueológicos y culturales más importantes que tenemos como Nación. Y lo...Leer más
Iñigo Maneiro, amazónico por los cuatro costados, es desde hace varios años uno de los especialistas peruanos del Plan Binacional Perú-Ecuador, una iniciativa que busca generar el desarrollo integrado de las poblaciones que viven en los territorios fronterizos de dos países que durante buena parte de su vida independiente mantuvieron enconos y beligerancias felizmente superadas....Leer más
Nota de prensa El lado más humano del líder rebelde Túpac Amaru II y uno de los episodios más importantes de la historia del Perú llegarán al escenario con la obra teatral «Túpac Amaru Runa», escrita por la primera actriz y dramaturga, Delfina Paredes, y se presentará en el Teatro Segura, del centro de Lima,...Leer más
Hoy y mañana los vecinos de Fernández, un centro poblado de El Angolo, un área natural protegida en las proximidades de Máncora, van a celebrar el primer Festival de la Chicama, el camaroncito de río que habita los cuerpos de agua de las quebradas donde viven, cuya comercialización se ha convertido en una actividad económica...Leer más
Este 21 de mayo se echa a andar la primera edición de LIMADOCS, el festival del mejor cine documental hecho en nuestra región, una verdadera fiesta de la creatividad audiovisual y la reflexión crítica (y necesaria) sobre los dramas, las angustias y el palpitar en esta esquina del mundo. Los directores, protagonistas y películas, algunas...Leer más
Hay que valernos de todos los medios para defender la vida y el legado de los pueblos amazónicos y el cine, a pesar de quienes no han entendido todavía el valor que tienen las historias bien contadas de la gente y los colectivos invisibilizados por los poderes fácticos, sigue siendo un instrumento de gran valía....Leer más