Buenas noticias: UNESCO reconoció el binomio Santuario Histórico de Ayacucho – Área de Conservación Regional Puya Raimondi como nueva Reserva de Biosfera para nuestro país; se trata de la octava que se establece en el Perú. Como se sabe las Reservas de Biosfera son áreas naturales representativas de ambientes terrestres o acuáticos reconocidas por la...Leer más
De locos. Mientras terminábamos de ultimar detalles con los funcionarios del Sernanp para la presentación de la revista Viajeros dedicada a celebrar los 50 primeros años del Parque Nacional del Manu en el contexto de un conversatorio sobre el modelo de turismo que se debería implementar en el área natural protegida, nos enteramos que el...Leer más
No es un sitio cualquiera: Cabo Froward es un punto extremo del continente americano, tal vez el más extremo de todos, habitado desde tiempos pretéritos por indígenas Kaweskar y hábitat de la población más austral de huemul o ciervo andino y canquén colorado, un ganso que nidifica en la Patagonia, especies ambas en extinción en...Leer más
La entrevista que le han hecho al biólogo Enric Sala los periodistas Jessica Aldred y Jack Lo para China Dialogue Ocean y que reproduce Diálogo Chino es notable. El investigador catalán y artífice del proyecto Pristine Seas, la iniciativa científica que bajo el impulso de National Geographic ha contribuido a proteger más de 4,5 millones...Leer más
Lo había anunciado, in situ, el presidente Boric meses atrás: Chile volvió a cumplir con la creación del Parque Nacional Desierto Florido los compromisos asumidos por sus últimos gobiernos con relación a la lucha frontal del país contra los flagelos del calentamiento global y la crisis ambiental que nos ha caído encima. Recuerdo que durante...Leer más
La Lista Verde de Áreas Protegida de la UICN, la herramienta de conservación creada por los miembros de la red medioambiental más grande del mundo cumple diez años promoviendo la adecuada gestión de los espacios físicos dedicados a la preservación de la biodiversidad. Felicitaciones a los equipos de la institución, en especial al grupo de...Leer más
La historia de Joimer Vargas, hijo, nieto y bisnieto de productores de café de San Martín, es verdaderamente inspiradora. Se trata de un muchacho de 24 años ganado a la causa de la protección de los bosques del Alto Mayo desde su condición de firmante de los llamados acuerdos de conservación entre el Estado y...Leer más
Tomado de la revista Stakeholders Pedro Gamboa Moquillaza, exjefe del Sernanp y actual director de conservación y articulación social de la Asociación UNACEM, conversó con Stakeholders acerca del trabajo de conservación en nuestro país, la urgencia de proteger el mar del norte peruano; así como la iniciativa que impulsa desde hace unos años la Asociación...Leer más
La zona cultural del Manu, la que se desparrama por el interior del distrito cusqueño de Kosñipata, desde las alturas de Acjanaco hasta los llanos de Atalaya, en las proximidades de Pilcopata, es un emporio de biodiversidad espectacular: la he recorrido repetidas veces aprovechando la serpenteante carretera que se avienta sobre la llanura amazónica desde...Leer más
Los amigos de Pro Naturaleza, una organización conservacionista que conozco desde su fundación en 1984, me entrevistaron hace unos días a propósito del Día de las Áreas Protegidas: querían saber detalles del retorno del turismo a los escenarios naturales de nuestro país y la implicancia de estas visitas en el funcionamiento y pervivencia de las...Leer más
Voy a aprovechar la ocasión para citar el trabajo último de Pedro Solano “¿Qué es un Parque Nacional? El ABC de las áreas naturales protegidas en el Perú” (Lima, 2020) vademécum muy valioso y bien pensado sobre las ANPs peruanas, tema en el que Solano suele dar cátedra por su amplio conocimiento de la materia...Leer más
Faltarían premios para terminar de reconocer el abnegado trabajo de los guardaparques peruanos, héroes anónimos de la conservación de la naturaleza y el futuro de nuestra especie. En esta plataforma vivimos agradecidos de su desinteresado empeño en salvaguardar la herencia natural y cultural que nos legaron los que nos antecedieron. Por ello el entusiasmo con...Leer más
El 29 de julio del año pasado la gobernadora de la provincia del Río Negro, en la Patagonia argentina, anunció la creación del Parque Nacional Islote Lobos, un área marino-costero de 20 mil hectáreas en una región pletórica de vida silvestre que alguna vez tuvo como principal actividad económica la minería del hierro. Desde entonces...Leer más
En diciembre del 2019 recorrí con un grupo de vigilantes comunales de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) un sector de los bosques que se alzan alrededor del río Nusinascato, en el distrito cusqueño de Quincemil, un territorio donde nacen las aguas que abastecen de vida las selvas de Madre de Dios y el oriente boliviano....Leer más
¿Hasta qué punto los intereses de las transnacionales de la madera y del progreso fácil pueden resistir el impulso concertado de quienes han entendido que la Amazonía puede ser el buen negocio de los países pobres en su ansiado propósito de poner proa en dirección al desarrollo social? ¿Hasta qué punto los afanes de proteger...Leer más
La pandemia no solo ha golpeado con dureza actividades económicas claves para las poblaciones cercanas a las áreas naturales protegidas como el ecoturismo, también se ensañado con la ciencia, esa actividad silenciosa de la cual depende el futuro del planeta. Así de claro. Preparo un reportaje sobre el impacto de la crisis del Covid-19 en...Leer más
Me quiero sumar también a las celebraciones por los tres primeros años de creación del Parque Nacional Yaguas, en la región Loreto, la séptima área natural protegida más extensa del país y refugio de la mayor concentración de especies de peces de agua dulce del Perú. Saludos a sus funcionarios del Sernanp, a los técnicos...Leer más
Que los cultivos de pitahaya prosperen en el ámbito del Bosque de Protección Alto Mayo es una buena noticia… y que la producción de esta cactácea centroamericana obtenida en los emprendimientos agrícolas asociados al proyecto que lídera el SERNANP sea el fruto de los llamados “acuerdos de conservación”, los compromisos que asumieron los campesinos para...Leer más
Pablo Merino, uno de los puntales más firmes de nuestra marca, visitó hace unos días el Parque Nacional Tingo María, en el departamento de Huánuco, con la intención de conocer su portentosa biodiversidad y riqueza aviar. Como lo comenta en la nota que nos envía, el parque que protege las montañas conocidas con el nombre...Leer más
Felicitaciones, ya era tiempo de volver. La Reserva Nacional Tambopata, en el corazón del departamento de Madre de Dios, es uno de los refugios de vida silvestre más potentes del planeta. Los emprendedores turísticos y la gente ligada al sector, miles de vecinos de Puerto Maldonado y localidades de los entornos del área natural protegida,...Leer más