Los albatros, que en algunos lugares del planeta son llamados alcatraces, son aves colosales que viven en altamar, vuelan enormes distancias y anidan en islas remotas de los océanos Pacífico y Atlántico. Para el caso de la especie del solitario individuo que fue hallado en Chorrillos y que ahora se recupera en el Parque de...Leer más
John James Audubon, el ornitólogo, el primero de todos en ejercer su oficio en nuestro continente, ha sido para los que amamos la naturaleza una inspiración permanente, una luz iluminado nuestra desbordada pasión; qué bueno, por tanto, que se publique en nuestra lengua con el nombre de “Diario por Misisipi”, el río que recorrió en...Leer más
Qué buena noticia, sé que se trata de un suceso vinculado a la migración anual de los flamencos que habitan el norte sudamericano y las Antillas pero es necesario relevarlo: sucede que la especie mencionada, duramente golpeada por la sequía en La Guajira y la construcción de un dique en el río Camarones, había espaciado...Leer más
Las historias de Eugenio Fernández Sánchez, salamantino y naturalista apasionado de la fauna del planeta que se esconde bajo el alias digital de crónicasdefauna, son extraordinarias, las espero con renovado interés desde que me topé con sus clases a domicilio mientras tuiteaba cualquier adefesio (si es que comparo lo que cuenta el susodicho, miembro de...Leer más
Mantengo un prolongado y no muy silencioso diferendo con aquellos que sin darse cuenta -o en ejercicio de su derecho al desinterés, lo que es peor- se esmeran en utilizar las playas y dunas costeras como carreteras a la buena de dios donde meter sus vehículos motorizados (motos lineales, cuatrimotos, camionetas 4x4, camiones y hasta...Leer más
Me encanta hablar de aves: desde ayer no dejo de hacerlo, sucede mi jardín sambartolino ha empezado a ser visitado por un enjambre de colibríes de trazas diminutas y vuelo alucinante. Sospecho que se trata de Picaflor de Fanny (Myrtis fanny), Estrellita de collar púrpura según la guía de “Aves del Perú”, un aviador de...Leer más
Me muero por Malú Núñez, la niña que fue mi alumna en Los Reyes Rojos mientras se daba maña para jugar fútbol con sus compañeritas de patio y que un buen día, siempre como jugando, se propuso practicar kickboxing, un deporte de combate para bravos, y así, como quien no quiere la cosa, se convirtió...Leer más
Estoy siguiendo desde hace varias semanas el trabajo de renaturalización o rewilding que se viene llevando a cabo en el Parque Nacional Ibéra, un área natural protegida creada en el año 2018 en la Argentina para salvar de la destrucción un gigantesco humedal y la vida silvestre que se aloja dentro de sus límites. Las...Leer más
El proyecto “Aves del Perú. 130 años después de Ornithologie du Pérou”,un proyecto del Museo Raimondi, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, sintetiza los avances en la ornitología peruana en el periodo que comprende las últimas décadas de los años 1800s y las primeras décadas...Leer más
La nota que ha distribuido SERFOR pareciera dar cuenta de un problema nuevo que hay que afrontar con tino con las poblaciones locales que no saben a ciencia cierta que están cometiendo un delito ambiental penalizado con severidad por la ley de este país de infinitos (y muy golpeados) recursos naturales. Entonces tiene sentido concientizar...Leer más
En Cerro Azul, sin habérmelo propuesto, me topé con una comunidad muy numerosa de garzas huaco de corona amarilla, según la guía de “Aves del Perú” un habitante conspicuo de los manglares tumbesinos que suele ser también un “divagante muy raro hacia el sur de Lima”. Maravilloso: sobre el techo de la última casa al...Leer más
Uno de los proyectos más notables de rewilding –o reintroducción de especies silvestres- en nuestro país es el que se empezó a ejecutar en Chaparrí, la primera área de conservación privada en el Perú, luego de los resonantes éxitos reproductivos de la pava aliblanca en el recordado Zoocriadero Bárbara D’Achille, el centro de investigación que...Leer más
Hoy se celebra el #DíaMundialdelasAvesPlayeras, para los que amamos la naturaleza y sus sorprendentes criaturas, esas aladas compañeras de viaje, de magallánicos, la mayoría de ellas, recorridos. Para celebrarlo qué mejor que refrescar datos y conocer data actualizada de las playeras que atiborran nuestro litoral de la mano de este bellísimo reportaje de Paula Díaz...Leer más
Ayer, después de varios meses de obligada ausencia, volví a los Pantanos de Villa para avistar emplumados. Maravilloso. En la laguna artificial, mi paraíso particular desde hace tantos años, la actividad aviar a media tarde sí que estuvo frenética: a la larga presencia de la compacta colonia de flamencos que llegó al humedal chorrillano semanas...Leer más
Sigo con atención el trabajo de rewilding o asilvestramiento que viene realizando Tompkins Conservation en la Patagonia y en la región del Chaco, bastante más al norte de su zona de intervención inicial. El esfuerzo de los equipos que ha convocado Kris Tompkins para perpetuar el legado de su esposo, el filántropo Douglas Tompkins y...Leer más
Me encantó la nota que acaba de postear Ladera Sur, la plataforma outdoor más completa que conozco en esta parte del continente, sobre el vuelo migratorio de un zarapito de pico recto entre Chiloé y Kansas, en los Estados Unidos. Lo he comentado antes: suelo visitar con frecuencia las publicaciones de esta revista virtual para...Leer más
Sigo desde hace muchos años el trabajo de Irma Franke; sin duda alguna, la matriarca de la ornitología de nuestro país. Formada en la Universidad Nacional de San Marcos donde llegó a ejercer la jefatura del Departamento de Ornitología de su prestigioso Museo de Historia Natural y compañera de viajes y pesquisas científicas de expertos...Leer más
Se trata de tres nuevas especies del género Scytalopus cuyos cantos habían sido registrados muchísimo tiempo atrás en el contexto de sendas expediciones científicas llevadas a cabo en el límite de los departamentos de Huánuco y Pasco; en los bosques cercanos al nevado Ampay, en Abancay y en la Cordillera de Colán, en el departamento...Leer más
Acaba de terminar con éxito el Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos que este año, para el caso de nuestro país, contó con la participación de equipos integrados del SERFOR, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) y el apoyo de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Equipos...Leer más
Al igual que en otras partes de nuestro continente, se inicia en la Riveira Nayarit, México, la fiesta anual de las aves migratorias, una maravilla de la naturaleza que convoca a miles de avistadores de aves de todo el planeta y a amantes de la naturaleza en todo su esplendor. Les dejo por aquí una...Leer más