Les paso este lindo relato publicado en la web de Radio Madre de Dios que da cuenta de la vida y las vicisitudes de Elsa Viaeja Eteje, mujer coraje del pueblo Ese’eja reconocida por el gobierno del Perú como Personalidad Meritoria de la Cultura en el año 2017. Me ha conmovido: lo leí hace unos...Leer más
Conozco a varios firmantes de los acuerdos de conservación que viene impulsando desde hace buen tiempo CI-Perú en los bosques del Alto Mayo, una región próspera, exageradamente bella y duramente golpeada por la deforestación que se enquistó en la región durante décadas. A propósito de un especial de la revista Viajeros sobre el Bosque de...Leer más
El arte harakbut es vital y está lleno de simbologías, lo sé porque conozco el trabajo de dos de sus artistas más reconocidos: Wili Corisepa y Yésica Patiachi. Y porque desde hace buen tiempo recorro los bosques nubosos de los departamentos de Madre de Dios y el Cusco reportando la historia y los sueños de...Leer más
Se está llevando a cabo en Madrid la vigésima quinta versión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP 25, cuya sede originalmente correspondía a Chile, país que pese al cambio producto de las convulsiones sociales en Santiago y el interior mantiene la presidencia de tan importante cónclave ambiental. Alberto...Leer más
Luis Tayori Kendoro y Jaime Corisepa Neri, líderes harakbuts, el pueblo indígena que desde el año 2002 co-administra con el Estado peruano la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio de más de 400 mil hectáreas de pura selva en los límites departamentales del Cusco y Madre de Dios, tuvieron que sortear mil dificultades para llegar al...Leer más
Yésica Patiachi Tayori, la maestra bilingüe de la comunidad de Puerto Luz que conocí el año pasado en Puerto Maldonado, participa en estos días en Roma del promocionado Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica convocado por el papa Francisco para “identificar nuevos caminos de evangelización para esta porción del pueblo de Dios”. Lo...Leer más
Conozco la comunidad nativa de Shampuyacu, en el Alto Mayo, he tenido la suerte de reunirme con sus mujeres y enterarme por ellas del trabajo que están haciendo por recuperar las tierras productivas y los bosques que fueron perdiendo como consecuencia de la feroz ocupación de sus territorios ancestrales durante los años de la migración...Leer más
“¿Sabes quiénes son los verdaderos defensores de los bosques del Tambopata?”, la pregunta me la hace esta vez Eduardo Nycander, fundador de Rainforest Expeditions, la empresa de ecoturismo que gestiona, junto a la comunidad nativa de Infierno, el albergue Posada Amazonas, un alojamiento a dos horas de la ciudad de Puerto Maldonado, la capital del...Leer más
Volver a ver fue seleccionada para participar en el prestigioso Festival Internacional de No Ficción, organizado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). La película volverá a presentarse el jueves 28 de febrero a las 4 de la tarde.Leer más
Aprecio profundamente el esfuerzo que vienen realizando las comunidades nativas de Madre de Dios por recuperar sus conocimientos tradicionales y ponerlos al servicio del desarrollo. Y que en ese trabajo delicado y urgente vengan recibiendo el apoyo de las organizaciones indígenas, las ONGs locales y el Estado. El reportaje que les dejo lo escribí para...Leer más
Sigo desde hace mucho a Jean Beausejour, el futbolista negro y mapuche que juega por la selección de Chile al mismo tiempo que cumple con sus deberes de ciudadano y miembro de una minoría étnica maltratada por las autoridades y la historia oficial de su país. Sé que puede ser un tanto presuntuoso hacer pública...Leer más
Diario de viaje, día 127. “Mi padre era toyoeri, no era ese eja neto, se llamaba Mariano y su papá de él se llamaba Saringuia. Bravos eran, como buenos harakbut. Los arasaeris acabaron con los toyoeris, entonces todos nos mezclamos, como ahora. El apellido Pesha recién lo tomamos cuando los toyoeris se juntaron con los...Leer más
Vuelvo a navegar las aguas inquietas del río Las Piedras, uno de los afluentes más importantes del río Madre de Dios, la principal avenida fluvial del departamento que he empezado a recorrer hace varios días. He salido a media mañana con un entusiasta grupo de chicos y chicas de la facultad de Ecoturismo de la...Leer más
Diario de viaje, día 126. Ñape, el último eyámitekua de la nación Ese eja, tuvo que luchar a brazo partido contra los guardianes del bosque, los edósikianas, para adquirir los saberes que todo chamán o curandero local debía poseer para ejercer tan importante oficio. El suyo fue un combate tenaz, sin cuartel, durísimo. Una lucha...Leer más
Diario de viaje, día 123. “Una fecha don Walter, me va contando Gilberto Inuma, amahuaca de Boca Pariamanu, en Madre de Dios, salió a mitayar con un muchacho. Boris se llamaba. Andaron y andaron duro por el bosque sin cazar nada, mala suerte tenían. Cuando pararon a merendear, el muchacho le dijo a don Walter:...Leer más
Conozco a Alex Villca, indígena uchupiamona, empresario turístico en el Parque Nacional Madidi y dirigente de la combativa Coordinadora de Defensa de la Amazonía, sé de qué está hablando: en Bolivia se están viviendo horas muy difíciles, de definiciones, debido a la intención del gobierno de Evo Morales de sembrar de hidroeléctricas y carreteras la...Leer más
Norith López las llama simplemente nuwas, mujeres en lengua awajún y con ellas, con las nuwas de la Comunidad Nativa de Shampuyacu, en el Alto Mayo, los técnicos de Conservación Internacional – Perú vienen registrando los saberes y tradiciones de una nación que por siglos ha vivido en los bosques del Alto Mayo. Imprescindible hacerlo...Leer más
Después de viajar por los ríos y carreteras de Brasil con un grupo de artistas populares del pueblo indígena Huni Kui, Sadi Paredes, viajero peruano, llegó a las fronteras del estado brasileño de Acre con el Perú para convivir un tiempo con los Shanenawas, otro pueblo nativo, en la aldea SheneKaya, una localidad en medio...Leer más
Conocí a Sontone hace unos días en su ranchito solitario junto al río Madre de Dios, en Boca Inambari, pudimos conversar un poco a pesar de las dificultades propias de la cita –él sin saber un ápice de mis intenciones periodísticas; yo, pensando que lo iba a encontrar rodeado de los suyos y en compañía...Leer más
A veces toca escribir con los dientes apretados y a toda prisa. El día de ayer, en Pucallpa, en la comunidad intercultural Victoria Gracia donde vivía, Olivia Arévalo Lomas, la conocida maestra shipibo conibo, fue asesinada a mansalva por un sicario que le disparó cinco tiros a quemarropa antes de huir. Su muerte ha conmocionado...Leer más