Quinientas personas abarrotaron el sábado 26 el auditorio al aire libre que los organizadores del evento improvisaron en la Plaza Grau de Puerto Maldonado, para obsevar –canchita, refresco de aguajina y sánguches a discreción- la proyección de “Candamo, la última selva sin hombres”, el documental de 156 minutos de duración que Daniel Winitzky ayudó a...Leer más
“El 99 por ciento de las semillas que nacen cerca del árbol semillero no sobreviven”, comenta Kurt Holle en un ilustrativo artículo sobre la biodiversidad de la Reserva Nacional Tambopata publicado en la revista Viajeros hace algunos años. “Los árboles necesitan de los guacamayos, monos y sajinos para que lleven las semillitas lejos de mamá,...Leer más
No todo está perdido, las experiencias de manejo apropiado de los bosques y desarrollo rural en la Amazonía peruana existen, están allí, sobreviven pese a los obstáculos y las tendencias destructivas. Hay que conocerlas, hacerlas visibles, multiplicarlas, confiar en que se replicarán por todas partes. Les dejo una de ellas, dos en realidad: la del...Leer más
En materia ambiental las noticias que nos llegan desde La Pampa, en Madre de Dios, el territorio ganado por la informalidad y la minería ilegal, siguen siendo devastadoras. Un último reporte del diario El Comercio, que recoge la información satelital generada por el proyecto MAAP a cargo de Conservación Amazónica – ACCA, indica que solo...Leer más
Acabo de visitar la concesión castañera del amigo Jergue López en una de las orillas del río Pariamanu, a cuatro horas de navegación desde Puerto Maldonado si es que se zarpa del embarcadero de La Pastora. A pesar del friaje que afectó ayer al sur andino-amazónico la pasé muy bien acompañando a un grupo muy...Leer más
Para los que nos dedicamos al periodismo ambiental en el Perú las buenas noticias suelen ser escasas, no siempre visibles y por lo general volátiles. Esa es la verdad, de allí que para algunos solo seamos agoreros de los conflictos sociales (que son en realidad ambientales) y las malas nuevas. Qué la minería ilegal, qué...Leer más
Los grandes vertebrados -guacamayos, sajinos, monos- son indispensables para la regeneración natural de los bosques amazónicos. Cuando estos desaparezcan, la vida tal como la conocemos desaparecerá también. En las colpas de la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios, estos distribuidores de semillas obtienen las sales que necesitan para seguir haciendo su trabajo. Solo nuestra...Leer más
En tiempos en los que el mercado global exige enormes volúmenes para abastecer grandes demandas productivas, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza parecieran conceptos divergentes. Sin embargo, Arbio Perú viene aplicando conocimientos sobre procesos ecológicos naturales a fin de generar bosques productivos bajo los principios de la forestería análoga. El reportaje es...Leer más
La comunidad nativa ese’eja de Infierno, en Madre de Dios, es ejemplar en muchas cosas. La más conocida de todas, el contrato de asociación que firmaron en 1996 –exactamente hace treinta años- con la empresa Rainforest Expeditions para construir uno de los emprendimientos turísticos de carácter comunitario de más importancia en esta parte del mundo:...Leer más
Víctor Zambrano, amigo y compañero de lucha de Alfredo Vracko, el ecologista muerto en La Pampa en noviembre del 2015, ganó hace unas semanas el Premio National Geographic de Liderazgo en Conservación 2016 por su tesonero trabajo en la reserva K’erenda Homet, el Área de Conservación Privada de 34 hectáreas que logró establecer en la...Leer más
Sería un desatino oponerse a una medida como la que se acaba de tomar con el propósito de resguardar el orden en el sector Malinowski de la Reserva Nacional Tampobata. Hace tiempo que venimos denunciando la incesante presencia de actividad minera dentro de la reserva; sin embargo, nos hubiese gustado que la decisión del Ejecutivo...Leer más
Seguimos perdiendo la batalla de La Pampa, o de Tambopata para ser más claros. La edición de El Comercio del día de ayer soltó la bomba que ya conocíamos los que venimos siguiendo “el desmadre de Madre de Dios”: la minería ilegal que todo lo puede terminó de instalarse dentro de la Reserva Nacional para...Leer más
La crónica que les propongo apareció en la edición 35 de la revista Viajeros. Se las paso porque he vuelto a Puerto Maldonado para revisar los avances del proyecto de remediación en áreas degradadas que impulsa el Consorcio Madre de Dios, un grupo de trabajo compuesto por instituciones locales e internacionales que intenta poner freno...Leer más
La noticia es alentadora y nos alegra. Lo que necesita la Amazonía peruana -y a gritos- son planes de negocios bien hechos y que tengan la capacidad y los formatos necesarios para involucrar en su ejecución a los actores económicos que más saben de estos avatares. Verbigracia y pese a quien le pese, a los...Leer más