La Perricholi de Alonso Cueto es demasiado pacata para quienes nos hemos alimentado de la leyenda de la jovenzuela -plebeya, libertina y zalamera- que embaucó con sus arrebatos de femme fatale al virrey Manuel Amat y Junyent, trigésimo primer visorrey del Perú, célebre hasta donde se recuerda por haber dirigido la construcción del tres veces...Leer más
De acuerdo a los datos reportados por Kurt Holle el 99 por ciento de las semillas que producen los árboles en el Tambopata y en el Manu no llegan a prosperar; antes que esto suceda son devoradas por las criaturas del soto bosque, el área de la selva que crece debajo del dosel vegetal. Para...Leer más
Conozco la comunidad nativa de Shampuyacu, en el Alto Mayo, he tenido la suerte de reunirme con sus mujeres y enterarme por ellas del trabajo que están haciendo por recuperar las tierras productivas y los bosques que fueron perdiendo como consecuencia de la feroz ocupación de sus territorios ancestrales durante los años de la migración...Leer más
Hoy estuvimos en Peruvian Experience, el primer centro de entretenimiento gastronómico del Perú que se acaba de inaugurar en la zona turístico-comercial de Miraflores. Sin lugar a dudas, una de las contribuciones más valiosas que se han desarrollado últimamente con el objetivo de seguir posicionando a nuestra ciudad como la capital gastronómica de Latinoamerica y...Leer más
En estos días se viralizó un simpático post que daba cuenta de los atributos de las semillas del árbol de huayruro, una diminuta pepita bermellón -y bermellón y negro- cuya capacidad para generar buenas vibras y contrarrestar las asperezas de la vida ya era conocida en tiempos prehispánicos… y en diferentes regiones de nuestro continente....Leer más
Cada vez que me llegan noticias de las aves de Chile pienso en Oreste Plath, el folclorista mapocho que retrato a muchas de ellas en un simpatiquísimo libro, Lenguaje de los pájaros chilenos, que llegó a mis manos gracias a la gentileza de Alicia Burga, una dilecta amiga radicada en Barcelona. Ese librito, delicado y...Leer más
Concuerdo con Julieta Quirós, la investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba que acaba de cerrar una magnífica exposición sobre la vida rural en Traslasierra, valle de San Javier, provincia de Córdoba, cuando afirma que “la agricultura campesina, diversificada, libre de veneno y productora de territorios sin venenos, es la agricultura del futuro”. Cuánta verdad...Leer más
La semana pasada hablamos de hongos andinos y unos días antes de las potencialidades del aguaymanto, el Golden berry peruano que ha ingresado fuerte a los mercados de Europa y los Estados Unidos. Le toca el turno ahora al cushuro, un alga que se reproduce con prisas en las lagunas de la Cordillera Blanca y...Leer más
Justo homenaje para un peruanista de lujo. Aunque el evento de premiación al maestro Orefici que releva la nota que acabamos de recoger de la prensa regional se produjo a fines de abril, considero necesario destacarla en esta plataforma. Giuseppe Orefici, ciudadano italiano con muchos años de residencia en Nasca, es uno de los estudiosos...Leer más
En Arica, muy cerca al morro, un piquete de obreros que trabajaban en la construcción de un moderno hotel hallaron de manera casuallos cuerpos momificados de unos hombres que vivieron durante los inicios de la cultura Chinchorro, una sociedad de pescadores que habitó el desierto peruano-chileno hace nueve mil años y que hasta entonces había...Leer más
Aquí en el Cusco los llaman callampas y hace mucho que se ganaron un espacio en la mesa popular. Los acabo de ver en cantidades industriales en los puestos ambulantes que hay fuera del mercado de Urubamba. Las amas de casa los adquieren para utilizarlos en casi todos los platos de consumo diario y valoran...Leer más
Me acaba de llegar la invitación a la inauguración en Lima de la expo fotográfica por los cincuenta primeros años de la Estación Biológica Cocha Cashu, en el Parque Nacional Manu, el decano, me animo a decirlo, de los centros de investigación científica en nuestro país. Qué bueno, hay que celebrar y celebrar tan maravilloso...Leer más
“En 1989, Eduardo Nycander, un arquitecto de Lima y fotógrafo aficionado, se quedó impresionado con la cantidad de guacamayos y otras especies de aves que se reunían en la collpa de unos de los sectores más bellos del Bajo Tambopata. Decidido a proteger ese espacio tan valioso convocó a Kurt Holl, ingeniero forestal de la...Leer más
El presidente Piñera y Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, acaban de firmar en Santiago un importante acuerdo de colaboración para proteger el sistema de parques patagónicos que el filántropo Douglas Tompkins ayudó a crear en vida. En este portal somos fans del trabajo del estadounidense y su esposa: mecenazgos como el que vienen impulsando...Leer más
¿Alguna vez has pasado una noche en un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO? Si deseas sentir lo que es vivir la historia o sencillamente dejar atrás el ajetreo de tu vida diaria con una escapada única, esto es algo que nunca olvidaras, una pernoctación Templestay en un "sansa", el nombre que...Leer más
Era un hombre esencialmente bueno, discreto, de un optimismo fuera de lo común en estos tiempos de pragmatismos y sálvensequienpueda. Y también un apasionado de las montañas. Y un terco constructor de quimeras, tal vez la más conocida de todas, la de tratar de hacer cumbre en los catorce ochomiles del planeta para dejar en...Leer más
Me encantan los conceptos de hospitalidad y, por qué no decirlo, de viajerismo que maneja Selina, la cadena hotelera que se consolida en Perú y en la región como unas de las más potentes en materia de alojamiento con estilo y coworking. Dentro de unos días voy a conocer su propuesta cusqueña. Selina ha inaugurado...Leer más
No le había puesto ninguna atención al estatus de Patrimonio Cultural de la Nación otorgado por el Ministerio de Cultura a los conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la navegación y pesca tradicional con veleros artesanales en las caletas piuranas de Cabo Blanco y El Ñuro en julio del año pasado. ¡Qué buena noticia! Y...Leer más
Álvaro Bedoya Nadramia, limeño y emprendedor social a tiempo completo, es el feliz promotor de una de las iniciativas de turismo de aventura más prometedoras del sur andino peruano, el Piuray Outdoor Center, un camping y base para el desarrollo de actividades al aire libre en la comunidad de Pongobamba, a 35 minutos del Cusco...Leer más
Ojalá. Es necesario seguir concertando esfuerzos entre todos para que el turismo que tanto nos interesa promover retome vuelo y se logre alcanzar los objetivos que nos merecemos como país en nuestra condición de país multidiverso cultural y naturalmente. En este portal tercamente independiente seguimos confiando en la buena voluntad y el compromiso de los...Leer más