Solo Para Viajeros

Réquiem para un gran hombre: Giuseppe Orefici…

Por Josué Lancho Rojas Cuando el cuerpo de Giuseppe marche en lenta procesión hacia su última morada terrenal, flanqueado por un cortejo de olas de lágrimas lastimeras, despedido por sus amigos en su lejana Italia, el látigo del silencio empezará a extender sus alas aletargadas. Entonces acá, en esta tierra que él escogió como suya,...
Leer más

Verdades y falsedades sobre la vida de Maria Reiche, un vívido testimonio de Josué Lancho

Josué Lancho Rojas, de Nasca, vio por primera vez a María Reiche siendo un niño. La desgarbada dama solía caminar a pasos raudos y distraídos por una ciudad que aún no se había desbordado cuyos vecinos no llegaban a comprender qué es lo que hacía esa mujer que vagaba por el desierto, sin pausas. De...
Leer más

Walter Alva: “La clase política no ha tomado conciencia de lo que significa el patrimonio cultural”

Parece mentira, pero nos vamos acercando al aniversario cuarenta del descubrimiento de los restos del Señor de Sipán, el jerarca moche que desvelara para la posteridad Walter Alva, el más célebre de los arqueólogos peruanos. Fue en 1987 cuando alertado por la policía el estudioso nacido en Contumazá se topó con los restos que habían...
Leer más

Ruraq Maki, vivencia cultural y arte popular, un artículo de Cecilia Bákula

Estoy de acuerdo con Cecilia Bákula cuando insiste en que se respete el ideario inicial de la feria Ruraq Maki, hecho a mano, una fiesta cultural muy presente en la memoria ciudadana desde su creación en el año 2007; vale decir, que la estrategia impulsada por el Ministerio de Cultura siga promoviendo el arte tradicional...
Leer más

Indígenas de la Amazonía de Perú y Brasil exigen a las autoridades que el caso Saweto no se vuelva a repetir

Trece pueblos originarios en la frontera de la región Ucayali con el Brasil, coaligados en una muy activa comisión transfronteriza, binacional, vienen trabajando una agenda común con el objetivo de ser atendidos por las autoridades de ambos países: los problemas que padecen son los mismos que asolan a las demás comunidades nativas de nuestra Amazonía...
Leer más

Ancestrales campos de waru waru en Puno obtienen importante reconocimiento internacional

La agricultura en los campos de waru waru, la palabra quechua que describe con precisión el uso de camellones para la siembra en condiciones adversas es una práctica ancestral de uso común en la altiplanicie peruano-boliviana y en otras regiones de Sudamérica. Al utilizar esta particular técnica de cultivo los agricultores de las zonas altas...
Leer más

Lima será sede mundial del 15 Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas 

Del 20 al 28 de junio, Lima será sede del 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, que bajo el lema Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra, presentará más de 50 películas con historias de los pueblos indígenas de 12 países del mundo: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Noruega, Panamá, Perú y Venezuela. Esta nueva...
Leer más

Líneas de Nasca: ¿territorio, turismo o patrimonio? Una decisión que podría costarnos caro

El gobierno reculó el domingo en la madrugada, como siempre, entre gallos y media noche, en su absurdo intento de cercenar el espacio asignado en las provincias de Nasca y Palpa al resguardo de las Líneas y Geoglifos de Nasca, uno de los tesoros arqueológicos y culturales más importantes que tenemos como Nación. Y lo...
Leer más

Iñigo Maneiro: para el pueblo awajún las aves son gente

Iñigo Maneiro, amazónico por los cuatro costados, es desde hace varios años uno de los especialistas peruanos del Plan Binacional Perú-Ecuador, una iniciativa que busca generar el desarrollo integrado de las poblaciones que viven en los territorios fronterizos de dos países que durante buena parte de su vida independiente mantuvieron enconos y beligerancias felizmente superadas....
Leer más

Se presenta en Lima «Túpac Amaru Runa», obra teatral escrita por primera actriz Delfina Paredes

Nota de prensa El lado más humano del líder rebelde Túpac Amaru II y uno de los episodios más importantes de la historia del Perú llegarán al escenario con la obra teatral «Túpac Amaru Runa», escrita por la primera actriz y dramaturga, Delfina Paredes, y se presentará en el Teatro Segura, del centro de Lima,...
Leer más

Con Chicamero en quebrada Fernández y el Coto de Caza de El Angolo

Hoy y mañana los vecinos de Fernández, un centro poblado de El Angolo, un área natural protegida en las proximidades de Máncora, van a celebrar el primer Festival de la Chicama, el camaroncito de río que habita los cuerpos de agua de las quebradas donde viven, cuya comercialización se ha convertido en una actividad económica...
Leer más

LIMADOCS 2025: cinco días del mejor cine documental en Lima

Este 21 de mayo se echa a andar la primera edición de LIMADOCS, el festival del mejor cine documental hecho en nuestra región, una verdadera fiesta de la creatividad audiovisual y la reflexión crítica (y necesaria) sobre los dramas, las angustias y el palpitar en esta esquina del mundo. Los directores, protagonistas y películas, algunas...
Leer más

Se inicia filmación de «Historias awajún», la película protagonizada por escolares indígenas que perennizará el lenguaje de los abuelos de esta nación amzónica

Hay que valernos de todos los medios para defender la vida y el legado de los pueblos amazónicos y el cine, a pesar de quienes no han entendido todavía el valor que tienen las historias bien contadas de la gente y los colectivos invisibilizados por los poderes fácticos, sigue siendo un instrumento de gran valía....
Leer más

Mari Luz Canaquiri, lideresa Kukama kukamiria de la región Loreto, gana el Premio Goldman por defender al río Marañón

Fantástico, que el Premio Goldman de este año haya sido concedido a Mari Luz Canaquiri, de la comunidad Kukama kukamiria de Shapajilla, en Loreto, es el justo reconocimiento a una mujer que tuvo el coraje de desafiar al sistema y enfrentarse a sus defensores para exigir justicia y el reconocimiento de los derechos fundamentales del...
Leer más

Cuidar los bosques para preservar el futuro. La experiencia de gobernanza territorial y el uso de libro de operaciones en Loreto

WWF Perú ha venido coordinando acciones de fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica para asegurar el origen legal de la madera con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR como ente rector del sector forestal y de fauna silvestre. El SERFOR viene trabajando en robustecer sus sistemas de control y vigilancia a...
Leer más

Se inicia en Arequipa encuentro internacional de Acuarela & Patrimonio Cultural «Telúrico 2025»

Se inicia el día de hoy el II Encuentro Internacional de Acuarela Telúrico, un interesante evento de arte y patrimonio cultural organizado por el Acolpacha Tambo Boutique, el lindísimo hotel de Carlos Rivas y Rocío Valdivia en el barrio de la Recoleta, a pocos pasos del Centro Histórico de Arequipa, el muy bien conservado espacio...
Leer más

Samaca: Alberto Benavides y el oasis que transforma la costa peruana con llamas y agricultura sostenible

Donde no había mucho Alberto Benavides Ganoza, citadino antes de militar en el campo de la agroecología y los caminos contrarios a la modernidad combi, ha logrado sembrar de imposibles el erial de Samaca, en Ica, para transformarlo en un vergel lleno de vida, repleto de productos propios de las tierras que se apretujan entre...
Leer más

El hombre tatuado del Museo Arqueológico de la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho fascina a científicos internacionales

Qué bueno que en las provincias del Perú la investigación y la ciencia avancen pese al poco apoyo que reciben por parte del Estado y de las instituciones que deberían respaldar su desarrollo. Recuerdo que hace unos meses, en Chachapoyas, científicos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza lograron el nacimiento del primer clon...
Leer más

Documental peruano refleja la riqueza cultural del pueblo Awajún de Condorcanqui, en la región Amazonas

Los Awajún de la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, siguen siendo uno de los pueblos indígenas más olvidados de la Amazonía nuestra. De allí la importancia de mostrar sus visiones del mundo que poblamos con tanto descuido y las expectativas que tienen sus niños y adolescentes. Vamos a estar atentos a los próximos...
Leer más

Se estrena en febrero «Karuara, la gente del río», la película sobre la vida y la resistencia del pueblo Kukama Kukamiria en las orillas del Marañón

Ojalá que la película de los directores Stephanie Boyd, canadiense y Miguel Araoz, cusqueño, tenga el rebote que la calidad de los testimonios recogidos en los pueblos Kukama Kukamiria del Marañón por los equipos detrás del trabajo se merecen. La película que se presentó en la ciudad de Iquitos por primera vez y que obtuvo...
Leer más
1 2 3 12