Las historias de Eugenio Fernández Sánchez, salamantino y naturalista apasionado de la fauna del planeta que se esconde bajo el alias digital de crónicasdefauna, son extraordinarias, las espero con renovado interés desde que me topé con sus clases a domicilio mientras tuiteaba cualquier adefesio (si es que comparo lo que cuenta el susodicho, miembro de...Leer más
Voy a extrañar a a Javier Reverte, un hombre sin anteojeras ideológicas que se paseó por el mundo con su camisa de profesor de escuela secundaria y una torpeza propia de quien no se creía más que cualquier otro mortal.Leer más
Los árboles están entre los seres vivos más antiguos del planeta. La relación que establecemos con ellos los convierte casi más en animales que en vegetales: por los sonidos que emiten cuando los atraviesa el viento, por la intensidad con la que nos acompañan, por su importancia en la propia supervivencia del planeta, por el papel que...Leer más
Las cuchillas Opinel, una, nunca más de una en la faltriquera, se convirtieron en un momento de mi andadura particular en ese oscuro objeto del deseo que no dejo en casa así tenga que volver del aeropuerto o retrasar más de la cuenta la hora de partir.Leer más
He terminado de ver “Una vida en nuestro planeta”, el último documental de David Attenborough, el extraordinario divulgador científico nacido en Londres en 1924 y estoy realmente conmovido. La Tierra es un planeta al borde del estallido, por acción y omisión nuestra, cuyos seres vivos se acercan con dramatismo a una sexta extinción masiva sin...Leer más
En las redes de la Agencia Andina de Noticias acaban de colgar un video mostrando a dos robustos osos de anteojos –al parecer una madre con su cría- paseándose de lo más orondas por el interior del sitio arqueológico de Machu Picchu, la joya de la corona del turismo y la cultura del Perú. Maravilloso,...Leer más
Propongo reinventarnos y cranear todos juntos una estrategia que efectivamente sirva para formar un ciudadano que viaja –un turista- respetuoso de la salud física y espiritual de los involucrados en la fiesta del turismo y hacerlo pronto porque al viajar, verdad de Perogrullo, crecemos, nos conocemos, nos volvemos, todititos, mejores personas.Leer más
Cada vez quedan menos lugares en la Tierra tan asombrosos como el Delta del Okavango y sus alrededores, en el corazón de África. En realidad, no es un río que desemboca en el mar, como el Ebro, sino que el Kavango lo hace en una inmensa llanura por la que los cinco grandes (león, leopardo,...Leer más
Me quiero sumar también a las celebraciones por los tres primeros años de creación del Parque Nacional Yaguas, en la región Loreto, la séptima área natural protegida más extensa del país y refugio de la mayor concentración de especies de peces de agua dulce del Perú. Saludos a sus funcionarios del Sernanp, a los técnicos...Leer más
Las campañas de reforestación con árboles nativos se multiplican por todo el país, qué buena noticia, hay que compartirla con todos los que se pueda para que la “enfermedad” se vuelva pandémica. Claro que es posible, tenemos la obligación de sanar los paisajes que por siglos fueron diezmados por nuestra especie y llenar de árboles...Leer más
Alex Villca, indígena uchupiamona del Madidi sigue en pie de lucha en defensa de la intangibilidad de las áreas protegidas de su país y el buen vivir de las comunidades nativas que habitan en sus entornos; suelo leer con detenimiento los posts que sube casi todos los días a las redes sociales que frecuenta y...Leer más
Me encanta hablar de aves: desde ayer no dejo de hacerlo, sucede que mi jardín sambartolino –mi chacrita en medio del desierto y el mar- ha empezado a ser visitado por un enjambre de colibríes de trazas diminutas y vuelo alucinanteLeer más
Colombia es un país contradictorio, extremadamente contradictorio. Mientras la violencia impone condiciones a pesar de los esfuerzo, el diario El País acaba de reportar la muerte de un nuevo defensor ambiental, el año pasado fueron asesinados 65, en Puerto Nariño, en una humilde localidad de 8 mil habitantes en la frontera con Perú, hombres y...Leer más
Me gusta reseñar el trabajo de los buenos amigos, ustedes lo saben mejor que nadie, esta plataforma está repleta de evocaciones y contribuciones suyas. Suelo tener presente en todo momento a esos compañeros de ruta que transitan por la misma estela por donde se enhebran mis sueños, uno de estos amigos es el Pep Bernadas,...Leer más
Mantengo un prolongado y no muy silencioso diferendo con aquellos que sin darse cuenta -o en ejercicio de su derecho al desinterés, lo que es peor- se esmeran en utilizar las playas y dunas costeras como carreteras a la buena de dios donde meter sus vehículos motorizados (motos lineales, cuatrimotos, camionetas 4x4, camiones y hasta...Leer más
Lo tengo entre los más destacados guardianes de la biodiversidad del nuestro país, ese tesoro de incalculable cuantía que estamos aprendiendo a cuidar pese a las noticias infames y al descalabro ambiental a nivel planetario que nos ha tocado vivir: Enrique Ortiz, biólogo sanmarquino, fundador y actual presidente ejecutivo de Conservación Amazónica -ACCA, la oenegé...Leer más
El bosque amazónico en las Cuencas Sagradas es el medio de subsistencia de más de quinientos mil indígenas. En ese contexto, la iniciativa de los dirigentes de la zona es trabajar por el bienestar de la población amazónica que en la emergencia sanitaria ha acentuado sus limitaciones. La pandemia empeoró su vulnerabilidad y los pone...Leer más
Me encanta hablar de aves: desde ayer no dejo de hacerlo, sucede mi jardín sambartolino ha empezado a ser visitado por un enjambre de colibríes de trazas diminutas y vuelo alucinante. Sospecho que se trata de Picaflor de Fanny (Myrtis fanny), Estrellita de collar púrpura según la guía de “Aves del Perú”, un aviador de...Leer más
Que el ejemplo cunda y que las campañas de reforestación se multipliquen por todas partes y se conviertan en una contagiosa costumbre. Ese es mi deseo de fin de año y estoy seguro que el de ustedes también. A las iniciativas reforestadoras de ECOAN en la Cordillera de Vilcanota y de los muchachones de la...Leer más
Que los cultivos de pitahaya prosperen en el ámbito del Bosque de Protección Alto Mayo es una buena noticia… y que la producción de esta cactácea centroamericana obtenida en los emprendimientos agrícolas asociados al proyecto que lídera el SERNANP sea el fruto de los llamados “acuerdos de conservación”, los compromisos que asumieron los campesinos para...Leer más