En una importante ceremonia pública realizada en Puerto Maldonado se hizo entrega oficial de la resolución viceministerial que declara Patrimonio Cultural de la Nación a los sitios arqueológicos Rostro Harakbut y la Casa del Inca, dos espacios mágicos, de peregrinaje y reivindicación cultural, del pueblo harakbut de Madre de Dios. La ocasión fue propicia, así...Leer más
Las cifras no mienten, cerramos el mes de noviembre con más de 200 mil muertes debido al funesto Covid-19, catástrofe social sin parangón en nuestra historia que nos ha convertido en el país con más decesos por número de habitantes de todo el planeta. Un verdadero horror, una hecatombe que no estamos mensurando en sus...Leer más
El título que encabeza este texto da las gracias (dakichi) porque, a pesar del dolor que nos causa esta noticia, debemos agradecer a la vida por haber hecho al sabio Harakbut Carlos Kameno parte importante de nuestra existencia como pueblo y como seres humanos. Reseñar en unas líneas su vida es sentir que una buena...Leer más
Suelo comprar muy de vez en cuando Trome, el diario popular del grupo El Comercio, para saborear los comentarios del Búho, según algunos conocidos míos en el gremio, el periodista más leído del diarismo limeño. Esta mañana, mientras sorteaba las calatas y tragedias urbanas de sus páginas interiores tratando de llegar a la columna de...Leer más
Si algo he aprendido en los tantos viajes y peregrinajes por la cuenca amazónica es que el desarrollo, el que se merecen las comunidades bosquecinas golpeadas históricamente por la colonización que les cayó y les sigue cayendo encima, está íntimamente relacionado con la puesta en valor y buen uso de sus recursos naturales. Esa idea-fuerza...Leer más
Se concretó la creación de la esperada reserva territorial para el pueblo kakataibo en aislamiento que se desplaza en los bordes de los departamentos de Huánuco, Loreto y Ucayali, una comunidad trashumante cuyo territorio fue invadido a fines del siglo pasado por la colonización que propició la construcción de la carretera Marginal, el sueño de...Leer más
Hace unas semanas comentamos por aquí la obtención del premio Bruno H. Schubert por parte de Teófilo Torres, guardaparque del Parque Nacional Yaguas, el área natural protegida de 8689 km2 establecida en el 2018 para salvar de la destrucción buena parte de la cuenca del río Putumayo, en Loreto. Ahora nos toca celebrar el galardón...Leer más
El libro, Los Kakatai, etnia amazónica del Perú, resulta una piedra de la Rosetta para quienes se han dedicado por años al estudio del pueblo cacataibo. Abner Montalvo era un estudiante de la facultad de Etnología de la Universidad de San Marcos cuando se subió a un camión, el primero de los muchos vehículos que...Leer más
Les dejo por aquí la nota que ha publicado el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAAP dando cuenta de la vacuna contra el Covid 19 que las autoridades del sector salud de Puerto Maldonado le acaban de poner a Antonio Sueyo, Sontone, anciano harakbut que se ha convertido en símbolo de los...Leer más
Me alegra sobremanera el establecimiento de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche, en Loreto, una antigua y muy justa reivindicación de ORPIO, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente y el grupo combativo de organizaciones que los acompañaron en la brega. Un millón de hectáreas y algo más servirán desde ahora como espacio vital...Leer más
Alex Villca, indígena uchupiamona del Madidi sigue en pie de lucha en defensa de la intangibilidad de las áreas protegidas de su país y el buen vivir de las comunidades nativas que habitan en sus entornos; suelo leer con detenimiento los posts que sube casi todos los días a las redes sociales que frecuenta y...Leer más
El bosque amazónico en las Cuencas Sagradas es el medio de subsistencia de más de quinientos mil indígenas. En ese contexto, la iniciativa de los dirigentes de la zona es trabajar por el bienestar de la población amazónica que en la emergencia sanitaria ha acentuado sus limitaciones. La pandemia empeoró su vulnerabilidad y los pone...Leer más
La noticia la propaló el diario La República hace unos días basándose en los reportes del Ministerio de Cultura: cuatro miembros de una familia mastanahua en contacto inicial habían sido asesinados el 13 noviembre pasado por un grupo de indígenas no contactados en los predios de la comunidad nativa de Santa Rey, en la provincia...Leer más
No hay labor más tesonera y comprometida con el futuro que la forestación, o reforestación si fuera el caso, con árboles nativos. Por eso es que en esta plataforma no escatimamos elogios cuando desde la sociedad civil o desde el propio Estado se lanzan campañas como las del Queuña Raymi, la fiesta de la reforestación...Leer más
Curioso que un hecho de esta naturaleza esté ocurriendo en Chile, un país que en materia de protección marítima es líder en el mundo con más de un millón y medio de hectáreas de su mar casi infinito a buen recaudo. Curioso, además, que la pretendida venta de un bien tan preciado para el pueblo...Leer más
Ayer se conmemoró en el mundo el Día de los Pueblos Indígenas, otra efemérides vacua, inoportuna en estos tiempos de Covid-19 y olvidos sempiternos. Otro saludo a la bandera. Rember Yahuarcani, huitoto y pintor amazónico, lo dice con la misma claridad con las que nos advirtió semanas atrás la tragedia que se cernía sobre los...Leer más
Bendayán le pregunta a Rember Yahuarcani, huitoto y también pintor, por el impacto del Covid-19 en la salud de su pueblo y el artista plástico no duda en afirmar que ha sido y sigue siendo brutal: la pérdida de decenas de abuelos indígenas, los hombres y mujeres que guardan la sabiduría de los pueblos amazónicos,...Leer más
A fines de abril, producida la primera muerte de un poblador nativo en Pucallpa, Ucayali, circulamos en esta plataforma un pronunciamiento firmado por un grupo significativo de dirigentes indígenas de la Amazonía peruana y personalidades ligadas al desarrollo de la región, en el que se exigía al gobierno central audacia y celeridad para enfrentar los...Leer más
Yo también: se lo he comentado a Rocío Lombardi y a Ricardo Bohl, docentes de la especialidad de turismo de dos importantes universidades limeñas. Aun así, aclaro, sigo creyendo en el cambio y en el pronto despertar de la conciencia global. Me anima el deseo de que luego del vendaval el grupo de los que...Leer más
En octubre pasado dimos cuenta por aquí de la creación de la Zona de Agrobiodiversidad de Cuyo Cuyo, en Puno, la primera en toda la República. Ahora les presentamos la segunda: el Parque de la Papa en el distrito de Pisac, provincia de Calca, Cusco, una despensa genética de primer orden del maravilloso tubérculo andino....Leer más