Por Josué Lancho Rojas Cuando el cuerpo de Giuseppe marche en lenta procesión hacia su última morada terrenal, flanqueado por un cortejo de olas de lágrimas lastimeras, despedido por sus amigos en su lejana Italia, el látigo del silencio empezará a extender sus alas aletargadas. Entonces acá, en esta tierra que él escogió como suya,...Leer más
Josué Lancho Rojas, de Nasca, vio por primera vez a María Reiche siendo un niño. La desgarbada dama solía caminar a pasos raudos y distraídos por una ciudad que aún no se había desbordado cuyos vecinos no llegaban a comprender qué es lo que hacía esa mujer que vagaba por el desierto, sin pausas. De...Leer más
Walter Wust es el fotógrafo de la naturaleza del Perú, sus fotos, su osada y respetuosa incursión en los paisajes más hermosos y diversos de un país que lo tiene todo para asirlo con un clic, ya van convenciendo a varias generaciones de peruanos de la tarea que tenemos en común de hacerlo grande para...Leer más
Parece mentira, pero nos vamos acercando al aniversario cuarenta del descubrimiento de los restos del Señor de Sipán, el jerarca moche que desvelara para la posteridad Walter Alva, el más célebre de los arqueólogos peruanos. Fue en 1987 cuando alertado por la policía el estudioso nacido en Contumazá se topó con los restos que habían...Leer más
La columna de esta semana la he escrito pensando en los compañeros que celebran estos días el XIV Congreso Peruano de Ornitología en Celendín, Cajamarca. A ellos, especialmente, les quiero contar que el libro que publicó en el ahora lejanísimo 1964 la Dra. María Koepcke “Las Aves del Departamento de Lima” fue el compañero más...Leer más
La del jueves último fue una velada fantástica, excepcional, que entre otras cosas sirvió para que el movimiento conservacionista en pleno le brindara un reconocimiento unánime a una de sus figuras más señeras, Adrian Forsyth, el biólogo canadiense que en 1984 publicara al alimón con Ken Miyata “Tropical Nature”, un libro fundamental, cumbre, sobre la...Leer más
Justísimo reconocimiento a una científica notable: Obla Paliza, la bióloga limeña que ha dedicado su vida entera al estudio de los cetáceos que habitan el mar peruano, alguna vez el más rico del planeta en especies hidrobiológicas. La Dra. Paliza, bióloga de la universidad de San Marcos, inició su carrera científica en el puerto de...Leer más
Lelis Rivera, el antropólogo que desde hace más de cinco décadas defiende los territorios de los pueblos indígenas de nuestra Amazonía, habla claro, muy claro, en esta entrevista que nos concediera hace doce años y que a pesar del tiempo transcurrido desde entonces continúa siendo actual. Lelis acaba de ser ungido con el Premio para...Leer más
Poco peruanos conocen tan bien la realidad amazónica como Lelis Rivera. Pocos peruanos han hecho tanto por los pueblos amazónicos como este antropólogo formado en la Universidad de San Marcos que hace unos días fuera honrado con el Premio Carlos Ponce del Prado a la Personalidad Ambiental 2024. Natural de Cocachacra, Arequipa, escolar en el...Leer más
Me apena profundamente la partida de Lucy Trapnell Forero, la distinguida antropóloga y luchadora social que tanto hizo por dignificar el trabajo de los maestros rurales y la educación intercultural bilingüe en nuestro país, en especial aquella que se brinda en la Amazonía, el territorio físico y espiritual al que dedicó su vida y sus...Leer más
Partió en silencio y rodeado de sus amigos Leo Casas Ballón, cultor de la música popular de nuestro país y exégeta del ideario de José María Arguedas, a quien impactó por la prodigiosa memoria suya para recordar canciones e interpretarlas impecablemente. Leo Casas, de Mollepata, Cusco, indio blanco, cantor, antropólogo, traductor del quechua y conocedor...Leer más
Stefano Varese (1939) acaba de publicar sus memorias bajo el título de “El arte del recuerdo. Viajes y memorias de un antropólogo”, maravilloso testimonio de un peruanista indispensable que no ha dejado de mirar con optimismo el futuro de un país multiétnico y complejo.Leer más
Que los peruanos no valoremos en su verdadera dimensión el aporte de Stefano Varese en pro de la defensa de los pueblos indígenas de la Amazonía grafica con dolorosa claridad el desamparo en el que se desenvuelve el trabajo de nuestros científicos, en este caso de nuestros científicos sociales. Varese, autor del imprescindible libro “La...Leer más
Cuánta razón tiene Marc Dourojeanni cuando afirma que la partida de Luis Guillermo Lumbreras, patriarca de la arqueología y el pensamiento crítico del Perú, es una pérdida inmensa e irreparable para el futuro del país con el que soñamos. El siempre polémico estudioso de nuestro pasado fue un apasionado impulsor de debates y revueltas académicas:...Leer más
Justa distinción para un peruano ilustre. El Dr. Walter Alva, el descubridor del Señor de Sipán e impulsor del Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque, su singular aporte al desarrollo del turismo y la apropiación cultural fundado en el 2002, sigue siendo una referencia para todos aquellos que intentan llevar a buen puerto la...Leer más
Conversamos con el patriarca del conservacionismo peruano y actor de los trabajos que hicieron posible la creación en 1973 del Parque Nacional del Manu. En nuestro diálogo se entremezclan los nombres de un sinnúmero de personas, peruanos y extranjeros, que unieron sus esfuerzos para salvar de la voracidad humana casi dos millones de hectáreas de...Leer más
Justo reconocimiento el que acaba de recibir Roger Rumrill, el amauta amazónico ungido con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2023, distinción que en ediciones anteriores fue otorgada a escritores que en esta plataforma siempre hemos celebrado, entre ellos Edgardo Rivera Martínez, Oscar Colchado, Cronwell Jara, Carmen Ollé y el año pasado Jorge Eslava,...Leer más
La directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura del Perú, doctora Ruth Shady Solís, recibió el pasado jueves 15 de diciembre, el premio a la Excelencia «Golden Star Awards Lima 2022». La ceremonia de premiación se realizó en las instalaciones del Hotel Holiday Inn, en Miraflores. Este reconocimiento fue...Leer más
Por Irma Franke, ornitóloga.Tomado de https://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/ Al iniciarse el siglo XX se presentó un gran cambio en el Perú que se reflejó en un gran interés por las aves. El guano de isla, de enorme importancia para la economía nacional en la segunda mitad de los años 1800s, cambió su procedencia. Hasta fines de los...Leer más
Caral sigue siendo hoy por hoy uno de los baluartes de nuestro desvencijado patrimonio arqueológico: digamos que es el destino cultural, turístico y patrimonial que mejores pasos ha dado para su apropiada resignificación, una palabra que, aunque no haya sido admitida por la Academia de la Lengua Española, alude al hecho de reubicar o re-orientar...Leer más