Solo Para Viajeros

Robin Hughes y Coppelia Hays: pajareros y peruanistas…

Por Irma Franke, ornitóloga.Tomado de https://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/

Al iniciarse el siglo XX se presentó un gran cambio en el Perú que se reflejó en un gran interés por las aves. El guano de isla, de enorme importancia para la economía nacional en la segunda mitad de los años 1800s, cambió su procedencia. Hasta fines de los años 1800s había sido obtenido a partir de los depósitos acumulados durante muchos años.

A partir de entonces sólo podía ser obtenido de los depósitos frescos de las aves vivas. Esta situación requería de un buen manejo de las aves guaneras, desconocidas en la mayoría de sus características y requerimientos en ese momento, forzando el impulso de estudios sobre ellas cuyos resultados se presentaron en publicaciones nacionales.

Es así que mientras los estudios y publicaciones sobre aves guaneras avanzaron con bastante rapidez en la primera mitad del siglo XX, el equivalente sobre aves de otros ambientes sólo avanzó posterior- y tímidamente.

En el periodo entre 1950 y 1970 se incrementaron tanto los investigadores-autores como los medios para la difusión de artículos sobre aves guaneras. En relación a las aves no guaneras, la principal, casi única, autora de estas publicaciones fue Maria Koepcke, aunque aparecieron algunas revistas relacionadas con biodiversidad y conservación.

En los años 1970s, luego del fallecimiento de la Dra. Koepcke, la actividad ornitológica se redujo marcadamente en Lima, más específicamente en el Museo de Historia Natural, donde recién se activaría en la siguiente década con las actividades y estudios de la autora, Irma Franke. Fuera de Lima hubo un incremento, especialmente en la forma de trabajos de tesis.

Sin embargo, en Lima y otras localidades hubo actividades relacionadas con aves que se iniciaron fuera del círculo académico y en los años 1980s hasta entrados los 1990s se desarrollaron intensos programas de anillamiento de aves playeras migratorias. No se deben olvidar los importantes aportes de R. A. Hugues sobre la costa sur del Perú, los estudios sobre pingüinos de Coppelia Hays y la fundación de APECO y sus aportes relacionados con la organización del Primer Symposio Latinoamericano de Ornitología Neotropical.

Robin A. Hughes fue la primera persona en ocuparse de la ornitología de campo en la costa sur del Perú (Mollendo). Observó aves durante 36 años y dejó sus logros en 15 publicaciones aparecidas entre 1968 y 1992. En la foto (izq) Robin A. Hughes y (der) Oscar González en Mollendo, setiembre 1991 (Fuente González 2002) 

R. A. Hugues (1934 – 1991) y la avifauna de Mollendo.

Al escribir sobre las actividades, estudios y publicaciones sobre ornitología en el Perú en las décadas de los años 1970s y 1980s no se debe dejar de lado el importante aporte de Robin Hugues, quien trabajando solo fue °la primera persona en ocuparse de la ornitología de campo en la costa sur del Perú (Mollendo)” (González 2002). Nos dejó sus logros en 15 publicaciones aparecidas entre 1968 y 1992.

Robert (Robin) A. Hughes nació en Gales, Reino Unido de padre inglés y madre peruana el 22 de diciembre de 1934. Llegó al Perú cuando contaba 15 años, estableciéndose la familia en Mollendo donde trabajaba su padre en la agencia de aduanas. Estudió contabilidad por correspondencia con una universidad inglesa. Trabajó primero con su padre en Mollendo y ocupó luego un puesto en la agencia de aduanas.

Su afición por la naturaleza de desarrolló inicialmente en Gales y continuó una vez en Perú. Visitó diversas zonas del Perú con su madre y se orientó primero hacia las mariposas. Las coleccionó en Gales, Mollendo y durante sus viajes de trabajo y de interés personal. Cuando perdió su colección de mariposas a causa de las polillas se dedicó a la observación de aves sin nunca colectarlas.

La ubicación de su casa en las afueras de Mollendo, entre esta ciudad y Mejía y frente al mar, le permitían un fácil acceso a las playas para realizar sus observaciones. Como menciona Gonzales (1995) “Describió el clima, la geografía, vegetación, migración de las aves, su reproducción. Tenía estadísticas precisas de las aves migratorias. Resaltó la importancia de los humedales de Mollendo para las aves migratorias. Luego de 36 años de observaciones, llegó a registrar 230 aves para la provincia de Islay”.  Falleció en Mollendo el 5 de noviembre de 1991 (González 1995, 2002).

Spheniscus humboldti, pingüinos de Humboldt, en la Bahía de Marcona (Foto S. Nolazco)

Los estudios sobre pingüinos de Coppelia Hays

Entre los estudios y actividades relacionados con aves de inicios de los 1980s, destacan los estudios sobre pingüinos de Coppelia Hays. Nacida en Liberia de madre cusqueña y padre estadounidense, Coppelia vino al Perú a los 8 años. Al terminar sus estudios escolares continuó en la universidad de Washington, USA, interesándose en Zoología. Regresó luego al Perú con el deseo de estudiar tortugas marinas. Trabajó en PRODENA durante año y medio, relacionándose allí con Felipe Benavides y Antonio Brack.

Su labor consistía en difundir las actividades de la ONG y también sacó una revista. Continuó luego en la Universidad de Florida para hacer su maestría y durante tres años realizó un estudio sobre los pingüinos de Humboldt para obtener su grado. Posteriormente ha vivido principalmente fuera del Perú estando siempre involucrada en conservación y aves. Actualmente vive en Alemania aunque visita el Perú anualmente (C. Hays com. pers.).

Entre el 7 de julio y 5 de agosto de 1981 recorrió la costa peruana realizando censos de pingüinos en 10 islas y tres puntos del continente: Islas Macabi, Mazorca, Chincha norte, centro y sur, Ballestas, San Gallán, La Vieja y Santa Rosa, y la Península de Sechura, San Juan y Atico en el continente (Hays 1981, 1984a).

Cuando en 1982 regresó para continuar el trabajo de campo, se encontró con las condiciones del fuerte El Niño de 1982-1983. Analizó entonces la abundancia de pingüinos y su reproducción, comparándola con la que había registrado previamente. Encontró una reducción del 65% de la población, gran mortandad de polluelos y desplazamientos en general (Hays 1984).

Posteriormente realizó también un estudio del potoyunco en la isla San Gallán (Hays 1989). Para hacer sus trabajos contó con asistentes entre los que se pueden mencionar a Silvia Sánchez y Juan Carlos Riveros, Los estudios que realizó Coppelia Hays en el Perú fueron presentados en 7 publicaciones aparecidas entre 1981-1889.  

Logo dela Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), representando una pava aliblanca, Penelope albipennis

Deja un comentario