Todavía no terminamos de celebrar la aprobación por parte del Ejecutivo del reglamento que echa a andar, de acuerdo con nuestro ordenamiento legal, la esperada Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú. Desde marzo del año pasado, cuando el congreso aprobó por insistencia el proyecto de ley que elaboraron los técnicos del Sernanp y los...Leer más
El libro “Los Géneros de Orquídeas del Bosque de Protección Alto Mayo. Guía Ilustrada”, presentado en el III Congreso Peruano de Orquideología, testimonia la riqueza que guarda el Bosque de Protección Alto Mayo, un área natural protegida co-administrada por la ONG Conservación Internacionaly el Estado peruano, en orquídeas, la epífita propia de los bosques tropicales...Leer más
Magnífico, justo reconocimiento al trabajo de cada uno de los equipos de Rainforest Expeditions, la empresa nacional que más ha hecho por el turismo sostenible y el ecoturismo amazónico de nuestro país. Los World Travel Awards se han convertido desde 1993 en el premio excelencia en el sector de viajes y turismo y estos primeros...Leer más
Qué bueno, en medio de tantas malas noticias asociadas a los incendios que vienen destruyendo extensos territorios del bosque seco del norte de nuestro país por donde se desplaza la especie, que una criatura de oso de anteojos haya nacido en Chaparrí, la histórica Área de Conservación Privada de Chongoyape, en Lambayeque, es una maravilla....Leer más
Profonanpe, entidad privada encargada de administrar y captar los recursos financieros que le permiten a nuestro país ejecutar programas y proyectos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad ha puesto a disposición de las organizaciones que trabajan incansablemente en la lucha contra estos incendios un fondo de 100 mil dólares que servirá principalmente para...Leer más
Karina Pinasco no solo lidera con mucho amor y convencimiento la combativa Red Amazonía que Late, una iniciativa ciudadana que agrupa a los miles de peruanos anónimos que vienen apostando voluntariamente por la conservación privada y comunal en el basto oriente de nuestro país, también es una científica que desde hace bastante tiempo se viene...Leer más
Por Grupo Viajeros La situación, definitivamente, ya se salió de control, las imágenes que están circulando por las redes sociales y en los medios de comunicación sobre el alcance de los incendios forestales de este 2024, están dando cuenta de la devastación y la muerte que se está produciendo en casi todo el país ante...Leer más
Qué bueno, en medio de tantas noticias trágicas, ésta que les dejo es esperanzadora. Ayer no pude conciliar el sueño luego de ver las imágenes de decenas de ronsocos (o capibaras) huyendo del fuego en una localidad de San Martín ante el asombro de una población que no sabía realmente qué hacer. Verlos tab desamparados...Leer más
El estado de conservación del pitanay en Chile, allí lo conocen como pilpilén, es de terror. La nota que les dejo por aquí indica que ya hay lugares de la costa de ese país donde la especie ha dejado de reproducirse debido a la presencia de perros domésticos, que los espantan y muchas veces los...Leer más
Nelly Luna, periodista especializada en temas ambientales y desde hace mucho estudiosa muy acuciosa de las rutas del oro ilegal, sobrevoló hace unos días Madre de Dios con el propósito de observar el impacto de la explotación aurífera en el bosque de lo que alguna vez fuera la capital de la biodiversidad del Perú y...Leer más
En junio pasado reportamos por aquí el hallazgo de un nido de águila crestada en las cercanías del Refugio Amazonas Lodge de Tambopata, el maravilloso albergue e la compañía Rainforest Expeditions, líder en ecoturismo en Madre de Dios y una de las empresas peruanas que más apuesta por la investigación científica y la ciencia ciudadana...Leer más
Terrible, pero es la verdad. Acabo de volver de Punta San Juan, en Marcona, el refugio donde se encuentra (o encontraba) la mayor población de pingüinos de Humboldt del Perú, una especie que el año pasado tuvo que migrar a otros parajes debido al severo Niño que soportamos y a los embates de la influencia...Leer más
Don Pompeyo Guillén cuida las montañas y lagunas del Parque Nacional Huascarán mucho antes de su establecimiento como #áreanaturalprotegida en 1975. Es, sin duda, el patriarca de los #guardaparques del Perú. Por su infatigable dedicación y compromiso obtuvo el año pasado el Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado en la categoría guardaparque ilustre....Leer más
Extraordinario, estamos comprometidos con el desarrollo socioeconómico y la conservación patrimonial en Amazonas, una región del Perú que lo tiene todo para convertirse en un destino turístico extraordinario y en esa ruta el aviturismo y el turismo de naturaleza juegan un papel importantísimo. Saludamos desde aquí las iniciativas de la Asociación Landes, una entusiasta organización...Leer más
Coincido con Adolfo Heeren, CEO de Angloamerican Quellaveco cuando afirma que la descarbonización y la transición energética hacia energías que no afecten nuestro medio ambiente, son tareas urgentes en el Perú y en el mundo en estos tiempos tan duros en materia ambiental. Y agrego algo más, es urgente, urgentísimo que este paso lo demos...Leer más
Hace unas semanas les contamos por aquí la historia de la científica peruana Ruthmery Pillco y Ukuku, la perrita que la ayuda a recoger las heces de los osos de anteojos del Manu, una especie clave para la sobrevivencia de los bosques nubosos del distrito de Kosñipata, en el oriente del Cusco. Analizando al detalle...Leer más
Dourojeanni sabe. Escuchar con atención lo que dice resulta indispensable en estos tiempos de distopías y metidas de pata como cancha. El ideario que el profesor Dourojeanni propone para que nos vinculemos de manera apropiada y consciente con la Amazonía, el bioma clave para la supervivencia de nuestra especie, es de una simpleza abrumadora… sin...Leer más
Qué bueno, si algo necesita Lima -y también Huancayo y también Ica- es ayuda a granel para ponerlas a salvo de la implosión que se les avecina debido al crecimiento poblacional incontrolable y la ausencia de planificación que ha caracterizado su “desarrollo”. Confiemos en que los fondos GEF que va a manejar la UICN, cuyo...Leer más
Editaba un comentario sobre una bonita campaña de reforestación con Polylepis que viene ejecutando Anglo American en Moquegua cuando le llega la noticia que publica la muy enterada plataforma SPDA Actualidad Ambiental sobre el hallazgo, en realidad la comprobación, de la presencia en nuestro país de una nueva especie de queuña, el arbolito emblema de...Leer más
La queuña – también queñual o queñua, Polylepis spp.- es para mí, lo he dicho innumerables veces, el árbol más representativo de la riqueza forestal de los Andes del Perú y el que logra crecer a mayor altura de sus cumbres inverosímiles. Volver a sembrar con Polylepis las cabeceras de cuenca de la sierra no...Leer más