Tenebroso. Confieso que pensé que el proyecto de ley del congresista Flores Ancachi era solo una broma de mal gusto, uno de los tantos mamarrachos que este parlamento que se apresta a darle el paso al que elegiremos en el 2026 nos tiene acostumbrados. Estaba en un error, me lo han hecho saber experimentados ambientalistas...Leer más
Por Diego Lucero. Fotos Pablo Merino, responsable del equipo de Aves y Humedales del Grupo Viajeros El lunes 7 de este mes, en la ciudad de Nasca, se llevará a cabo el Taller Técnico Presencial: “El Cóndor Andino (Vultur gryphus): Avances, Resultados de Investigación y Estrategias de Conservación” organizado por el Servicio Nacional Forestal y...Leer más
Cindy es una luz brillante, incandescente, que irradia e irradia desde la Amazonía su luminosa estela a todas partes. Incansable defensora de la vida que late en la región que la vio nacer y de la creación inmensa de los hombres y mujeres que la habitan desde el origen de los tiempos, la hija de...Leer más
Dos periodistas muy experimentados, Guillermo Reaño y Gabriel Herrera, los directores del Grupo Viajeros, se pusieron al hombro la tarea de retratar la vida de los guardaparques peruanos, los guardianes silenciosos de las 77 áreas naturales protegidas que se han establecido en nuestro país desde la creación del Parque Nacional Cutervo, en 1961, el primer...Leer más
Coherencia, es la primera palabra que se me viene a la mente después de repasar las noticias que han ido llegando desde Niza, sede en estos últimos días de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, en relación a las decisiones que ha tomado el gobierno de Chile en materia de protección marina....Leer más
Las Espinosa no se detienen, siguen más tercas que nunca en defensa de los shihuahuacos y los demás abuelos más que centenarios del bosque de 916 hectáreas que gestionan desde el 2010 en la cuenca del río Las Piedras, un tributario del río Madre de Dios cuyas cabeceras todavía están habitadas por peruanos en aislamiento...Leer más
Conocido también por sus otras dos pasiones, el rock and roll y su hinchaje granítico por la U, el club de fútbol de sus amores, Pedro Solano, ambientalista de larga data y difusor de lo bueno que nos ha dado a los peruanos el sistema de áreas naturales protegidas cincelado desde hace seis décadas por...Leer más
Ha trascendido en Chile que la ONG de Leonardo DiCaprio, Re:Wild, ha comprado la isla Guafo, en el archipiélago de Chiloé, una isla biodiversa en extremo y mágica, para donarla al Estado a fin de que se cree sobre su territorio continental y marítimo un parque nacional. No podemos más que festejar la noticia y...Leer más
La semana pasada, a propósito de la publicación del libro de Lucho Vereau, Walter Wust y Tito Cornejo sobre el delta del río Grande, en Nasca, hablamos de huarangos, los maravillosos árboles de la costa peruana, hoy lo hacemos de las yaretas, la planta varias veces milenaria que insurgió en los altos Andes que nos...Leer más
“¿Sabes lo que se siente cuando escuchas el grito de los shihuahuacos al ser atrapados por las motosierras que los convierten en pocos minutos en parqué?". La pregunta de Tatiana Espinosa, defensora de los shihuahuacos, los árboles gigantes de la Amazonía peruana, los abuelos del bosque, se me ha quedado grabada en el alma para...Leer más
Se presentó el día de ayer en la librería El Virrey de Miraflores el libro “Río Huarango, refugio natural en el desierto de Nasca”, el primoroso trabajo fotográfico y de investigación realizado por Tito Cornejo Crosby, Luis Vereau y Walter Wust, conocidos profesionales vinculados a la promoción del patrimonio cultural y natural el Perú. Por...Leer más
La noticia me la acaba de confirmar Renzo Piana, director ejecutivo del Instituto del Bien Común (IBC), una organización peruana detrás de la protección y apropiada gestión de los bienes que le pertenecen al futuro, en especial al de los pueblos indígenas, y ni bien la recibimos, empezamos a saltar en un solo pie: magnífico,...Leer más
La columna de esta semana la he escrito pensando en los compañeros que celebran estos días el XIV Congreso Peruano de Ornitología en Celendín, Cajamarca. A ellos, especialmente, les quiero contar que el libro que publicó en el ahora lejanísimo 1964 la Dra. María Koepcke “Las Aves del Departamento de Lima” fue el compañero más...Leer más
A principio de los ochenta pude observarlos en los bordes de una de las quebraditas que la carretera Panamericana traspasa poco antes de llegar a Chala: eran pocos, pero un conocedor de la talla de Fernando Rubio, molinero y la primera persona a la que le escuché hablar de las lomas de Atiquipa, los identificaba...Leer más
Qué bueno. El Perú tiene una de las legislaciones más desarrolladas en la región en materia ambiental, eso nadie lo discute y su modelo de gestión de las áreas naturales bajo protección, además, es también uno de los más avanzados; de allí que no nos debería sorprender que nuestros vecinos del norte estén tomando como...Leer más
A los seis años, tal vez a los siete, el niño que entonces era Yuri Hooker vio en la tele un documental de Jacques Cousteau, el oceanógrafo que cámara en ristre se sumergía en los mares más profundos e insólitos del planeta para captar la belleza de unos paisajes insólitos y fascinantes en extremo. La...Leer más
Las estaciones biológicas de Conservación Amazónica-ACCA en Cusco Wayqecha y Manu, ofrecen a los visitantes peruanos y extranjeros la posibilidad de vivir una experiencia única e inolvidable en la Amazonía del sur del Perú, una región biodiversa en extremo habitada por pueblos originarios y mestizos. Al elegir estos destinos, los viajeros tienen la seguridad de...Leer más
Encontré rodando por Internet este texto de David Belmonte, conocido pajarero en nuestro país, saludando -agradeciendo- lo que la contemplación de la naturaleza, su personal fisgoneo de la vida silvestre había hecho por él. Me encantó su reflexión, aunque la celebración tan importante haya vuelto a pasar desapercibida este año, claro, se podría alegar que...Leer más
Inauguramos con esta primera entrega una sección heterodoxa de Solo para Viajeros, SPV, esta revistita que por lo menos desde el 2014 sostenemos en Internet. Se trata de un guiño a la memoria, ese estado de ánimo tan selectivo y en el caso nuestro, peruchos y peruchas al fin y al cabo, tan volátil, escurridizo,...Leer más
Ruthmery Pillco Huarcaya, la científica peruana dedicada a estudiar la ecología y el estado de conservación de los osos de anteojos del Manu, se merece éste y muchísimos premios más. Su trabajo con los úrsidos sudamericanos en peligro de extinción en una gradiente altitudinal que se extiende desde su base de trabajo en la Estación...Leer más