Mi opinión
En el 2016, mientras le daba la vuelta a la Amazonía conociendo proyectos de desarrollo me tropecé en La Pampa, Madre de Dios, con Chachi Román y France Cabanillas, los dos, jovencísimos, liderando a pulso los primeros intentos de restaurar los bosques que la minería ilegal había degradado en grado sumo en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Con ambos y con Sabina Valdez, una dirigente local de un aguerrido comité de mineros artesanales desplazados a la mala por la irrupción de la avasallante minería ilegal en un sector del Tambopata donde hasta antes del boom minero transitaban las huanganas y jaguares y chirriaban las miríadas de guacamayos, visitamos los campos recientemente sembrados con arbolitos nativos en pleno paisaje lunar.
Los tres con una fe propia de creyentes me fueron mostrando las ralas hileras de hormigas que empezaban a colonizar la tierra que habían decidido recuperar y las huellas de un distraído mamífero perdido entre tanta desolación. “La explosión de la vida vuelve a darse, me dijeron, si dejamos de maltratar el bosque”. Doña Sabina y sus vecinos de Manuani, kilómetro 109 de la carretera Interoceánica, perdieron la batalla, el caos les arrebató sus ilusiones, me imagino que deben estar resistiendo en algún otro lugar de la región donde llegaron sus padres y nacieron ellos.
El doctor Román ha continuado recorriendo el mapa de la Amazonía peruana porfiando en construir y reproducir soluciones amigables con la naturaleza; France ha permanecido en La Pampa y alrededores multiplicando esfuerzos creyendo en una verdad que se cae de madura: si convencemos a los mineros artesanales -y también a los ilegales- de que las buenas prácticas en el ejercicio diario de extraer el oro aluvial son compatibles con sus esfuerzos y de extremo beneficio para sus vidas, la formalización se convierte entonces en el pasaporte inmediato para empezar a sanar los territorios envenenados por la improvisación y la codicia.
Veo con agrado que una década después tengamos ejemplos de esa aseveración a la mano. Los compañeros de la Asociación Minera Tauro Fátima (AMATAF), gracias al apoyo de sus aliados, el equipo que dirige Cabanillas, uno de ellos, han logrado lo que parecía imposible imposible: se han formalizado convirtiendo a sus operaciones en la misma zona de amortiguamiento de la reserva nacional, nueve según me informan, en un modelo de minería artesanal prevista por la ley y en un ejemplo de restauración ambiental. Buenas noticias desde Madre de Dios, la capital, pese a tanto, de la biodiversidad del Perú. Claro que se puede.
Por Claudia González / Peru Earth
En el corazón de la Amazonía peruana, Madre de Dios enfrenta los desafíos ambientales y sociales que plantea la minería aurífera artesanal y de pequeña escala (MAPE). Sin embargo, un grupo de mujeres está transformando esta realidad a través de un proyecto innovador liderado por Pure Earth Perú en colaboración con socios clave, financiado por Brilliant Earth, impulsando prácticas responsables y libres de mercurio en este punto caliente de biodiversidad de importancia mundial.
Más info en Ciencia y participación ciudadana para recuperar tierras degradadas por la minería en Madre de Dios
Más en Martin von Hildebrand: “Estos son los dos años políticos más importantes de la Amazonía”
Leer más en Restaurar lo que la naturaleza nos dio. Francisco Román, Premio Nacional Ambiental 2015

Aprovechar el éxito de iniciativas anteriores
Desde 2014, Pure Earth ha trabajado en Madre de Dios, fomentando la confianza y la colaboración con las asociaciones mineras de AMATAF y socios clave, logrando resultados transformadores. Entre los éxitos destacados se encuentran la reforestación de más de 10 hectáreas con más de 10.000 árboles nativos, la implementación de tecnología libre de mercurio y la obtención de certificaciones Fairmined para concesiones mineras. Este trabajo preliminar ha allanado el camino para el nuevo proyecto, que ahora coloca a las mujeres a la vanguardia del cambio, reconociendo su papel crucial como agentes de transformación en la minería responsable.
Más información en César Ascorra de CINCIA. “En Madre de Dios hay mineros que desean hacer las cosas bien y hay que ayudarles”

Objetivos del proyecto
El nuevo proyecto apunta a fortalecer la Red de Mujeres Mineras Artesanales y de Pequeña Escala de Madre de Dios a través de cuatro pilares clave:
- Capacitación en tecnologías libres de mercurio, incluido el uso y mantenimiento de tablas gravimétricas y métodos innovadores para eliminar el mercurio en el procesamiento de oro.
- Rehabilitación y reforestación de áreas contaminadas, estableciendo parcelas demostrativas que incorporen técnicas de producción de biocarbón y enmienda de suelos.
- Acceso a mercados éticos, brindando capacitación en liderazgo, comercialización y fabricación de joyas sin mercurio, alineándose con la creciente demanda mundial de prácticas responsables.
- Fortalecer las habilidades de comunicación, incluida la capacitación en medios digitales para mostrar los logros y conectarse con las partes interesadas nacionales e internacionales.
Impulsando un futuro responsable
El proyecto de tres años está diseñado para lograr un impacto significativo. Las mujeres mineras comprenderán y adoptarán tecnologías responsables, eliminando gradualmente el uso de mercurio. Se reforestarán tres hectáreas de tierras degradadas, contribuyendo a la mitigación de la contaminación y la restauración de los ecosistemas. Además, los participantes aprenderán a explorar mercados nacionales e internacionales, promocionando su oro libre de mercurio y transformándolo en productos de mayor valor. En última instancia, se convertirán en líderes visibles, capaces de compartir sus logros y replicar las mejores prácticas en otras comunidades.
Leer más en Curar la selva de Madre de Dios: Nando Cabanillas y Víctor Zambrano
Más en Maruja Baca, empresaria minera: «Queremos que la Sunat se instale en Huepetuhe”

El proyecto no solo tiene como objetivo eliminar el mercurio de la minería artesanal, sino que también empodera a las mujeres como pilares de cambio en sus comunidades y en la industria. Lo que comenzó como un esfuerzo por introducir tecnologías responsables se ha convertido en un movimiento liderado por mujeres que están transformando la minería y allanando el camino hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible en Madre de Dios.
Más información sobre el proyecto en APOYO A LAS MUJERES MINERAS: MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES, ENTORNOS RESTAURADOS (2025-2027)