Por Diego Lucero. Fotos Pablo Merino, responsable del equipo de Aves y Humedales del Grupo Viajeros
El lunes 7 de este mes, en la ciudad de Nasca, se llevará a cabo el Taller Técnico Presencial: “El Cóndor Andino (Vultur gryphus): Avances, Resultados de Investigación y Estrategias de Conservación” organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – Nasca, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cóndor Andino, una efeméride instituida para concienciar sobre la importancia de esta majestuosa ave rapaz.
El cóndor, conocido por su gran tamaño y su vuelo poderoso, es un símbolo emblemático de los Andes y de la biodiversidad de la región.

Como lo han manifestado las autoridades comprometidas con el cuidado de nuestra fauna silvestre y los profesionales detrás de la conservación del Rey de los Andes el SERFOR ha venido liderando la ejecución del Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú para el período 2015–2025, cuyo objetivo principal no es otro que el mitigar las amenazas que penden sobre la especie y promover su conservación en lo hábitats clave que existen en el territorio nacional.
Dicho plan contempla seis objetivos específicos, de los cuales se derivan once líneas de acción y treinta y dos actividades. Una de estas actividades fue la realización de un estudio poblacional o censo del cóndor andino, cuyos resultados se presentaron en el volumen I del libro titulado “El Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Perú: Gestión para su conservación y aprovechamiento sostenible” que fue publicado el año pasado.
Más información en Se presentan en Lima resultados del I Censo Nacional del Cóndor Andino
Este estudio incluye los resultados del conteo nacional, así como el número máximo de individuos registrados clasificados por edad y sexo en los puntos de observación conocidos como condoreras y observatorios. Los resultados que arrojaron los registros censales indican que en las regiones costeras, en las zonas comprendidas entre los 100 y 1700 msnm, la presencia de la especie es relativamente importante.
La región Ica y en particular la provincia de Nasca, han cobrado creciente relevancia en la conservación del cóndor andino al registrar el mayor número de ejemplares censados en la zona costera del país: un total de 25 individuos, de los cuales 22 fueron avistados en Nasca.
Este hallazgo resalta la importancia ecológica y estratégica de territorio iqueño y subraya la urgencia de priorizar acciones de conservación integrales y sostenibles en la región.
Asimismo, la presencia significativa del cóndor andino en Nasca abre una valiosa oportunidad para el desarrollo de un corredor turístico de avistamiento de cóndores, comparable al reconocido Cañón del Colca en Arequipa. Obviamente, el desarrollo de un corredor de esta envergadura se requiere fortalecer la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, instituciones científicas, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales, con miras a impulsar una gestión participativa y articulada en la provincia.
Más info en [ESPECIAL] El corredor natural de Ispanapata: de los Andes al mar de Nasca
Precisamente el taller busca ser un espacio de encuentro técnico científico y de intercambio de experiencias que permita poner en valor este importante ecosistema, así como generar los aportes necesarios para la generación de políticas públicas, estrategias de manejo y nuevas oportunidades de desarrollo sostenible vinculadas a la conservación del cóndor andino en Nasca.

Trabajando unidos por el cóndor andino
El taller servirá también para mostrar los avances logrados en la gestión del sitio de descanso del cóndor andino en el sector de Ispanapata, una propuesta que vienen impulsando diferentes organizaciones públicas y privadas interesadas en la conservación de la especie y el desarrollo de la región. Como lo hemos manifestado en esta publicación Ispanapata es un pasaje natural que permite también el desplazamiento de guanaco, un elusivo camélido sudamericano que desciende desde las alturas hacia la orilla marina en busca de alimento y medios de subsistencia.
Por si fuera poco en las proximidades de la condorera se han registrado especies endémicas del Perú. El árbol Pate (Orthopterygium huaucui) destaca en las partes más elevadas junto al cactus gigante o ulluquite (Neoraimondia arequipensis) y el cactus cola de zorro (Haageocereus acranthus). También las aves como el minero de pico grueso (Geositta crassirostris) y canastero de los cactus (Pseudasthenes cactorum), ambas especies forman parte de la avifauna que también se ubica entre las fronteras de la serranía esteparia y la llanura del desierto costero de Nasca.
El Taller Técnico Presencial: “El Cóndor Andino (Vultur gryphus): Avances, Resultados de Investigación y Estrategias de Conservación” se realizará en el auditorio de DM Hoteles Nasca y contará con la presencia de técnicos y especialistas del Gobierno Regional de Ica, la Reserva Nacional San Fernando, la Reserva Nacional Pampa Galeras – Bárbara D’Achille, la Reserva Nacional de Paracas, la Municipalidad Provincial de Nasca, la Municipalidad Distrital de Vista Alegre, la Municipalidad Distrital de Marcona, la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, el Colegio de Biólogos de Ica, el Instituto Superior Tecnológico Público de Nasca, el Instituto Superior Tecnológico Público San Agustín Bocanegra y Prada de Nasca, la Comisión Ambiental de Ica, la Cámara de Comercio de Nasca, el Grupo Viajeros, la Asociación Ambiental Aves de Nasca y otras organizaciones debidamente acreditadas.
Como parte de un trabajo en conjunto liderado técnicamente por el SERFOR-Nasca y las municipalidades de Nasca y Vista Alegr se viene agotando esfuerzos para el establecimiento del Área de Conservación Ambiental de Ispanapata (ACA), una herramienta de conservación quen permitirá la puesta en valor de un importante corredor biológico que indudablemente redundará en beneficios para la comunidad campesina de Huallhua. El estudio técnico que se viene elaborando prevé también la implementación de un circuito y mirador turístico que va a permitir apreciar de forma técnicamente adecuada el paisaje por donde se desplazan y descansan los individuos de la especie que habitan la condorera de Ispanapata. Pablo Merino, responsable del equipo de Aves y Humedales del Grupo Viajeros, será el encargado de llevar las voz de nuestra organizción al taller presencial del 7 de este mes. |

Leer más Se presentó en Lima el libro “El cóndor andino en el Perú: gestión para su conservación y aprovechamiento sostenible”
Más en «Lo que hacemos los pajareros lo hacemos por amor al arte”. Pablo Merino, coordinador regional de Ica del Global Big Day