Solo Para Viajeros

Carlos Conan Muñiz, el hombre de la aventura y la vida outdoor

Mi opinión

Conan vive para moverse como un gato montaraz y registrarlo todo. Todo: desde los rostros esculpidos en piedra de de los peregrinos que marchan al encuentro con el Señor de las Nieves, cada junio de Qoyllur Rit’i, hasta las anécdotas que cuentan sus ocasionales compañeros de ruta llegado el momento de armar las carpas para el descanso obligado en las montañas de la Cordillera Blanca, el macizo del Ausangate o en el fin del mundo. Amigo de los buenos, camarada siempre listo para ofrecer una sonrisa y su infinita simpatía Carlos Muñiz ha sido en lo que va de su tránsito por esta galaxia, kayakista, jugador de rugby, montañista, fotógrafo, actor de cine, tramoyista, maratonista y últimamente ironmen, productor, documentalista, a veces desempleado pero siempre buen pata, buen padre de familia, buen compañero de travesuras y ganas de sacarle la vuelta a las penas y a los desasosiegos. En esta tribuna lo queremos infinito, él lo sabe…


¿Qué olor te devuelve a la infancia?
El olor al jazmín, sobre todo en las noches. Siempre que paso por algún lugar donde los siento, su presencia me transporta a la época en la que llegué a Lima para vivir a media cuadra del Museo Larco Herrera, en Pueblo libre, una casa llena de esas flores, lindos tiempos…

¿Cuál fue tu primer viaje?
Jajajajajaa, me da mucha risa acordarme de ese primer viaje con mis amigos de colegio: fuimos a Matucana, al Huerto de Getsemaní o algo por el estilo. Teníamos 14 años y habíamos planeado hacer un viaje los  cuatro buenos amigos de esa historia. No se pueden imaginar cómo le rogué a mi madre que me diera permiso, tuve que hacer méritos por varias semanas. Al final aceptó, pero al que conocía ese lugar no le dieron permiso y los tres que quedamos decidimos viajar a Matucana como sea para buscar ese huerto encantado: tomamos micros, caminamos varios kilómetros y tiramos dedo como locos hasta que llegamos a un lugar desconocido, cargados de latas de sardinas, pan de molde, sleepings de playa y una carpa de lona muy pesada, preguntamos a los pobladores de la zona por ese famoso Huerto y todos nos decían que estaba en la Biblia (jajajajajaa) …al final llegamos a un lugar lindo para acampar y nos quedamos varios días haciendo palomilladas , jugando en el campo y bañándonos en el rio. Una maravilla…

¿Costa, sierra o selva?
Los tres, cada lugar tiene una belleza única y yo me siento cómodo en todos los lugares donde voy.

⁠¿Cuál es tu comida favorita?
Uff, hay muchos platos ricos, pero creo que me inclino por un buen bife a la parrilla servido con puré de papas; ah, el ají de gallina también me encanta!!!

⁠¿Un peruano que te llene de orgullo?
Gastón Acurio.

⁠¿Qué ave propondrías como ave símbolo del Perú?
Si bien el gallito de las rocas es hermoso y es la actual ave nacional del Perú, honestamente creo que no nos representa totalmente por ser endémica de las selvas altas, no la podemos ver en todas partes. Para mí el ave símbolo del Perú debería ser el cóndor.  SÍ, EL cóndor es parte importante de las culturas andinas desde tiempos preincaicos. Representa el Hanan Pacha (el mundo de arriba, espiritual) en la cosmovisión andina. Es una de las aves voladoras más grandes del mundo y su presencia se extiende por toda la cordillera andina. Por supuesto que también se le puede ver en nuestras costas como en la Reserva Nacional San Fernando, y por si fuera poco, también como otras regiones importantes de nuestro país y a lo largo de Sudamérica desde Chile  hasta Colombia.

⁠¿Y qué flor?
La cantuta. Esa flor está presente en las festividades cusqueñas y es considerada como una flor sagrada por el  rojo intenso que la caracteriza, creo que sería una buena opción, me encanta.

⁠¿Un libro de viajes o aventura?
The Travel Book – Lonely Planet
National Geographic: Destinations of a Lifetime

¿Tú escritor favorito?
Alfredo Bryce Echenique

⁠¿Qué te hace sentir orgulloso de nuestro país?
Muchas cosas me hacen hincha del Perú como, la menciona al toque:

La diversidad cultural milenaria. Somos la cuna de civilizaciones ancestrales como Caral, Nasca, Moche, Wari e Inca. Cada región tiene sus propias danzas, trajes, música, comidas, formas de hablar… y todo convive en un solo país.

Una geografía que asombra: costa, sierra y selva y todos sus pisos ecológicos en un solo territorio. Pocos países tienen esa variedad en tan poco espacio.

Un mar de más de 3000 km con dos corrientes muy marcadas que nos dan una variedad impresionante de vida marina.

Una gastronomía reconocida en el mundo. La comida peruana es hoy un símbolo nacional que más allá del sabor nos brinda orgullo, sí, mucho orgullo al conocer las raíces de cada plato, en cómo cada ingrediente tiene su historia y su territorio.

Su gente: nosotros tenemos una calidez única. Desde el pescador de Paracas hasta la campesina de Chinchero o el joven emprendedor en Lima.

⁠¿Qué personaje te haría cambiar de acera?
Muchos impresentables y corruptos que nos gobiernan y creen que el Perú les pertenece.

⁠¿Un lugar del Perú o del mundo para vivir el resto de tu vida?
Donde sea feliz, pero cerca al mar, siempre cerca al mar, jajajaja.

⁠¿Una canción?
“El Hijo del Altiplano” de la agrupación argentino‑andino Nación Ekeko, muy bueno, tienen que escucharla.

 ⁠¿Qué es lo que nunca falta en tu equipaje?
Nunca te debe faltar una ropa de baño y tu linterna frontal.

⁠¿Un viaje soñado?
Tengo varios: viajar de Ushuaia a Alaska en moto, recorrer la India, Nepal, seguir las migraciones de animales en el África……. Me van a faltar vidas para hacerlo todo, jajaja.

¿Cuál es el objeto que más valoras?

Personalmente soy bien desprendido de mis cosas, si tuviera que decir que objeto mas valoro seria mi cerebro, esa maquinita que me permite guardar muchos recuerdos y vivencias hermosas que he ido atesorando a lo largo de mi vida.

⁠¿Una ruta o destino que recomiendas?
Del Pacífico al Paraíso Verde – Ruta Circular por el Perú (Lima – Huaraz – Huánuco – Tingo María – Pucallpa – Ayacucho – Nasca – Lima).  Un viaje cultural, paisajístico, ecológico y vivencial.

⁠¿En dónde queda el paraíso?
En donde tu seas realmente feliz, a veces el paraíso puede estar más cerca de lo que uno cree.

Carlos «Conan» Muñiz es un deportista y viajero nato además de un aventurero a tiempo completo, verdaderamente, como hay muy pocos. Es también un aplicado  documentalista y un hombre de cine conocido por su presencia en producciones audiovisuales relacionadas con los deportes de aventura y la naturaleza especialmente en el Perú. Es director de Conandes Expedition, una conocida y muy solvente compañía especializada en el desarrollo de programas personalizados de viajes de aventura y proyectos audiovisuales. En su largo trajinar por el mundo del turismo responsable y el cuidado del medio ambiente se ha dado maña para producir los recordados programas «2 en Ruta» y «Perú Aventura». Conan, además, es un coleccionista de amigos que lo quieren y reciben por donde va: su bonhomía, sencillez e infinito amor por lo que hace son tres de sus rasgos distintivos. Estudió turismo y ciencias de la comunicación en la Universidad San Martín y tiene un diplomado en Innovación y Gestión del Turismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Actualmente vive en el Valle Sagrado de los Incas, dicen por allí que dedicado a la vida monacal y a los tecitos de hierbas naturales. Nadie se la cree, por supuesto: Conan tiene más vidas que un gato montaraz...
We Shoot Anywhere !!
Carlos Conan Muñiz, una leyenda…
Conan, el deportista indomable…
Juan Durán, uno de sus más caros mentores… y amigos para siempre.
Conan y sus amigos: por donde pasan lo quieren…
En esta casa somos hinchas del primo Conan, ¿no, Gabriel?...y no mordemos. Bueno, no siempre.

Deja un comentario