Mi opinión
Qué bueno que se haya hecho realidad el sueño de los guardaparques de la Reserva Nacional San Fernando de contar con un puesto de vigilancia y control en la zona norte de área natural protegida que se suma a los que venían funcionando en la ensenada misma y en las lomas de Huaricangana que tuve la suerte de visitar hace unos meses. La reserva de San Fernando es un emporio de biodiversidad en la costa peruana que ha logrado sobreponerse a la indetenible presión humana gracias al esfuerzo de la comunidad ambiental y al trabajo del Sernanp, la autoridad responsable de velar por el cuidado y apropiada gestión de nuestro patrimonio natural protegido.
En Punta Caballa, en las proximidades de Nasca, hace mucho que se hacía necesario una infraestructura como la que se acaba de implementar gracias al apoyo de la cooperación alemana. Con ella se va a complementar adecuadamente el trabajo que los guardaparques y especialistas de la RNSF han venido haciendo para convencer a los pescadores y población en su conjunto de la importancia que tienen los acuerdos de conservación para el cuidado de los bienes comunes que en tiempos como los que nos ha tocado vivir se hacen cada vez más escasos y están expuestos a la angurria y al mal trato de algunos. Punto de oro para los funcionarios del Sernanp, desde este rincón del ciberespacio van nuestros aplausos de pie a todos los protagonistas de este nuevo hito para el área que visitamos por primera vez como Grupo Viajeros en el lejanísimo 2004.
Tomado de La Lupa
El Ministerio del Ambiente (Minam) inauguró un Puesto de Vigilancia y Control en la Reserva Nacional San Fernando, ubicada en la provincia de Nasca, Ica. La nueva infraestructura ubicada en el Puerto Caballa permitirá reforzar la protección del área y mejorar el monitoreo de sus ecosistemas.
El proyecto fue financiado con S/ 2 millones a través del Programa de Áreas Naturales III de la cooperación alemana, con fondos del banco KFW. La administración del puesto estará a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con el objetivo de fortalecer la vigilancia y reducir actividades ilícitas como la pesca ilegal.
Más info en Ensenada de San Fernando, maravilla natural / Marcona
Leer más en Elvis Peralta. San Fernando, seis años de lucha por su sobrevivencia, primera parte

La reserva cuenta con 154,716 hectáreas y alberga especies como pingüinos de Humboldt, lobos marinos y aves guaneras, siendo un área clave para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo del ecoturismo en la región.
Según el Minam, para reforzar la gestión del área se han firmado 16 acuerdos de conservación con pescadores artesanales y sectores sociales, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos y el ordenamiento territorial dentro de la reserva.
En la inauguración participaron la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto, el gerente general del Sernanp, Danny Morales, la embajadora de Alemania en Perú, Sabine Bloch, el alcalde de Nasca, Jorge Bravo, y representantes de la zona.
