Mi opinión
Mañana en el local del Casino de la Policía, en el distrito de La Molina, se lanzan los fuegos del esperado IV Congreso Nacional de Guardaparques que luego de trece años vuelve a reunir a los servidores públicos que se encuentran en la primera línea de la defensa y apropiada gestión de nuestras Áreas Naturales Protegidas. Y por supuesto que vamos a estar en la fiesta que con tanta dedicación han venido preparando los compañeros de la Asociación de Guardaparques del Perú y los funcionarios del Sernanp a cargo de la misma. La expectativa que ha suscitado el congreso es grande, hace unos días, durante nuestra primera salida de campo de la segunda temporada del proyecto Guardianes, hacia los bosques secos de Batán Grande y Laquipampa, en Lambayeque, pudimos constatar la ilusión del grupo de guardaparques con los que nos entrevistamos a los que encontramos preparando maletas -y hasta mochilas- para asistir al magno evento que va a reunir, con seguridad, a casi 200 guardaparques de las 78 ANP del sistema nacional y a un contingente, también significativo, de vigilantes ambientales de las áreas de conservación privadas y regionales del país. Desde mañana vamos a estar informando sobre este cuarto congreso que estamos seguros va a ser un éxito. Los guardaparques del Perú se lo merecen.
Nota de prensa SERNANP
Este 15, 16 y 17 de octubre, más de 150 mujeres y hombres que conservan los bosques, montañas y mares del país se reunirán en Lima para participar en el IV Congreso Nacional de Guardaparques del Perú 2025, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en coordinación con la Asociación de Guardaparques del Perú.
El evento reunirá a delegaciones de áreas naturales protegidas nacionales, áreas de conservación regional y áreas de conservación privada, y buscará fortalecer sus capacidades técnicas, operativas y de liderazgo de este personal clave para la conservación. Durante tres días, los guardaparques participarán en sesiones de formación sobre la gestión de áreas naturales protegidas, monitoreo de biodiversidad, prevención de delitos ambientales, turismo sostenible y adaptación al cambio climático, además de espacios dedicados al intercambio de experiencias, liderazgo y bienestar laboral.

El I Congreso Nacional de Guardaparques se realizó en Cusco en el 2006, la segunda edición en Tumbes en 2009 y la tercera en Tarapoto en 2012, en Tarapoto. Esta cuarta edición, que se desarrollará en Lima, busca consolidarse como un espacio nacional de planificación, reflexión y liderazgo ambiental, marcando una nueva etapa en la gestión de las áreas naturales protegidas del país. Durante las jornadas, se abordarán los desafíos del cambio climático, el uso de tecnologías para la conservación y las estrategias para fortalecer la gestión participativa con comunidades locales.
“El Perú conserva 78 áreas naturales protegidas gracias a ellas y ellos. Este congreso es un reconocimiento y un compromiso: fortalecer su formación, garantizar su bienestar y proyectar una nueva generación de guardaparques con liderazgo y orgullo”, destacó José Carlos Nieto Navarrete, presidente ejecutivo del Sernanp.
Actualmente, el Perú cuenta con más de 800 guardaparques oficiales, de los cuales 400 son bomberos forestales. Muchos se han especializado como buzos, rescatistas y técnicos en monitoreo ambiental, desempeñando sus labores en condiciones extremas, desde los glaciares del Huascarán hasta la selva de Madre de Dios, y en más de 300 puestos de vigilancia y control, centros de interpretación y refugios distribuidos a lo largo del país. Su compromiso ha permitido mantener el 96% de las áreas naturales protegidas en buen estado de conservación, en alianza con más de 4500 organizaciones locales.
El IV Congreso Nacional de Guardaparques será una oportunidad para visibilizar su labor, y fortalecer la articulación institucional en favor de la conservación del patrimonio natural y cultural del Perú.
El Dato:
Este Cuarto Congreso Nacional de Guardaparques se realiza gracias al apoyo de Gordon and Betty Moore Foundation y Profonanpe, así como al respaldo de CIMA, FZS, WCS, Aider. Club de Caza, Pesca y Turismo – Piura, Yunkawasi, Descosur, WWF, CI Perú, GEF, Anecap, Proyecto Bosque Seco, Conservación Alto Amazonas, KfW, Bosques Amazónicos, Consorcio Kowen Antami, PetroTal, San Diego Zoo, Grupo Unacem, Sociedad para la Conservación del Oso de Anteojos (SBC), Fondo Paracas y Consorcio Manglares Noroeste del Perú.