Mi opinión
El turismo de reuniones o MICE, por sus siglas en inglés (meetings, incentives, conferencing, exhibitions), es un segmento del turismo de negocios sumamente atractivo para las ciudades patrimoniales y al mismo tiempo cosmopolitas como el Cusco: eso lo han entendido muy bien empresarios innovadores como Carlos Zevallos, de Artisano Company, que se han agrupado detrás del Bureau de Eventos y Convenciones de Cusco para convertir a la Ciudad Imperial en un portento en la región en un nicho del mercado turístico que congrega a pasajeros que suelen gastar 50 por ciento más que un turista normal y que suelen prolongar su estadía varios días si es que la ciudad que los aloja posee atractivos relevantes. Que, por supuesto los tiene, y a raudales, la tantas veces celebrada Llaqta cusqueña. Desde aquí saludamos los esfuerzos que vienen haciendo los actores públicos y privados de la ciudad del Cusco comprometidos en recuperar un protagonismo en la materia que beneficiará a la región en su conjunto. De hecho, nuestro país fue líder en esta parte del continente antes de la pandemia en este tipo de turismo. En la actualidad el Perú se encuentra en el séptimo lugar del ranking latinoamericano que tiene a Brasil, Argentina y México como baluartes: la trifulca social y el incremento de la conflictividad nos pasó una tremenda factura. Felizmente en el Cusco sus ciudadanos se han puesto las pilas para atrapar una oportunidad de oro. Felicitaciones.
Nota de prensa de Eventos y Convenciones de Cusco
El turismo de reuniones o MICE, por sus siglas en inglés (meetings, incentives, conferencing, exhibitions), es un segmento del turismo de negocios sumamente atractivo para ciudades patrimoniales y al mismo tiempo cosmopolitas como el Cusco: eso lo han entendido muy bien empresarios innovadores como Carlos Zevallos, de Artisano Company, quienes se han agrupado detrás del Bureau de Eventos y Convenciones de Cusco para convertir a la Ciudad Imperial en un portento en la región en un nicho del mercado turístico que congrega a pasajeros que suelen gastar 50 por ciento más que un turista normal y que suelen prolongar su estadpias varios días más si es que la ciudad que lo aloja posee atractivos relevantes. Que los tiene, y a raudales, la tantas celebrada Llaqta cusqueña. Desde aquí saludamos los esfuerzos públicos y privados que se vienen activando en el Cusco para recuperar un protagonismo en la materia que benefiaciría a región en general.. De hecho, nuestro país fue líder en esta parte del continente antes de la pandemia. En la actualidad el Perú se encuentra en el séptimo lugar del ranking nacional que tiene a Brasil, Aegentina y México como valuartes.
En un paso clave hacia la cooperación internacional entre ciudades líderes en el turismo MICE (reuniones, incentivos, congresos y exhibiciones), el Bureau de Convenciones de Bogotá, unidad de negocio de Invest in Bogotá, firmó el lunes 14 del presente un Memorando de Entendimiento con el Bureau de Eventos y Convenciones de Cusco, en Perú.
Este inédito acuerdo marca el inicio de un trabajo conjunto orientado a compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas para fortalecer los ecosistemas de emprendimiento, ciencia, tecnología e innovación de ambas ciudades.
“Este tipo de alianzas entre ciudades latinoamericanas con vocación internacional contribuyen no solo al desarrollo del turismo de reuniones, sino también a la transferencia de conocimiento y a la generación de valor para los sectores productivos locales”, afirmó Carlos Alberto Suárez Reyes, Director Ejecutivo (e) de Invest in Bogotá.

Por su parte, Luis Alejandro Dávila, gerente del Bureau de Convenciones de Bogotá, destacó que “este convenio con el Bureau de Cusco representa una apuesta estratégica por fortalecer la cooperación regional en torno al turismo de reuniones, la innovación y la atracción de eventos de alto impacto. Desde Bogotá, celebramos esta alianza como una oportunidad para construir conjuntamente una red latinoamericana de ciudades que impulsan el conocimiento, la competitividad y la internacionalización de sus ecosistemas”.
La firma de este importantes convenio busca posicionar tanto a Bogotá como a Cusco como sociedades del conocimiento, con capacidad para atraer eventos de alto impacto, fomentar la inversión privada nacional e internacional y potenciar el intercambio entre comunidades científicas, empresariales y culturales.
Leer más en Turismo en el Cusco: crecer pese a la congestión
El acuerdo, con una vigencia inicial de 36 meses, permitirá la colaboración en actividades como el intercambio de datos e investigaciones, el desarrollo de programas conjuntos para promover vocaciones emprendedoras y tecnológicas, la articulación de agendas de relacionamiento internacional, y la creación de espacios para compartir experiencias en promoción de eventos, marca ciudad e internacionalización.
Por su parte, el Bureau de Eventos y Convenciones de Cusco, reconocido por su liderazgo en la producción y atracción de eventos en el sur del Perú, destacó la oportunidad de trabajar con Bogotá como una plataforma para impulsar el posicionamiento regional de ambas ciudades como destinos emblemáticos de alto nivel en América Latina.