Solo Para Viajeros

Científicos descubren tres nuevas especies extintas relacionadas a las aves marinas del Perú

Mi opinión

Hace unos días publiqué en esta plataforma un par de comentarios sobre la Compañía Administradora del Guano, el consorcio privado que manejó con muy buen criterio científico -y me imagino que empresarial- la conservación de las aves guaneras a principios del siglo pasado. Sobre la Cia. Adm. del Guano y su extraordinario boletín científico han dejado sentir su admiración Jorge Basadre, Pablo Macera, Marc Dourojeanni y ahora último el estudioso del Mundo del Pacífico Gregory T. Cushman.

El tema me apasiona. Vivo temporalmente frente al mar de San Bartolo. He crecido en ese paisaje. Allí aprendí a admirar la prestancia de chuitas, pelícanos, guanayes, piqueros y otros habitantes alados. Así que me entusiasmó sobremanera encontrarme con esta nota del paleobiólogo Rafael Varas-Malca, científico adscrito al Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural UNMSM, en La Mula.

Se las dejo, es necesario promover la ciencia en nuestro país. Promoverla poniéndola al alcance de las mayorías.

Conozco desde hace mucho tiempo el trabajo que vienen haciendo Judith Figueroa y Marcelo Stucchi, estudiosos serios y prolíficos y soy, debo confesarlo, un fisgón permanente de lo que hace en pro de la ciencia y la investigación el centenario Museo de Historia Nacional de la Universidad de San Marcos.

Buena mañana para todos…


Un nuevo estudio revela que las aves guaneras tienen ancestros que se remontan hasta hace unos diez millones de años. Los restos fósiles, de excelente preservación, proceden de las conocidas áreas fosilíferas de Ocucaje y Sacaco, al sureste peruano.

Previas investigaciones confirmaron a los paleontólogos que las aves guaneras – el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el piquero peruano (Sula variegata) y el pelícano (Pelecanus thagus) – tienen una larga data en nuestras costas, con especies como la gran Sula magna y la pequeña Sula sulita, parientes extintas del actual piquero peruano. Sin embargo, las descubiertas son más antiguas.

«Analizamos exhaustivamente la anatomía de este grupo de aves, los súlidos actuales y extintos, y vimos que las proporciones de los huesos reflejaban diferencias distintivas» señala el biólogo Marcelo Stucchi, autor principal del estudio. «Cuando vimos que el primer espécimen, aún en preparación, era algo nuevo nos pusimos a trabajar inmediatamente» añade.

Una de ellas, Sula figueroae, es un piquero grande pero con un ala más robusta y más corta que sus congéneres. La otra, Sula brandi, es un de piquero mediano tamaño con el cráneo más aplanado de todo el grupo. Ambos proceden de Ocucaje, específicamente de la localidad de Cerro Colorado, datada en diez millones de años.

ESQUELETO DEL PIQUERO EXTINTO SULA FIGUEROAE

El otro, el piquero tucán de Aguirre, o Ramphastosula aguirrei en el lenguaje académico, estaba en las colecciones desde hace algunos años. «Teníamos este trabajo en preparación pero esta significaba una buena oportunidad para darlo a conocer» dice el paleontólogo Mario Urbina-Schmitt, coautor de la investigación. Estos extraños piqueros, de rostro similar a un tucán, aparecieron hace cinco millones de años y nos dan una idea de que en el pasado estas aves podían haber cazado a sus presas de un modo distinto que sus parientes actuales.

«Con este estudio nos dimos cuenta que estas aves podían vivir en un mismo ambiente y no competir, pues desarrollaban tamaños distintos que les permitían cazar presas de diferente tamaño. Y esto se ha repetido iterativamente en varias comunidades a través del tiempo» comenta el paleontólogo Rafael Varas-Malca, coautor del estudio.

Otro punto importante es que se discute si algunos factores, como el clima o la temperatura, pueden influir en la diversidad de aves a través del tiempo. «Se ha intentado hacer este tipo de cálculos con cetáceos y diatomeas, pero creemos que los factores regionales y no los globales tienen un mayor impacto. En realidad son múltiples factores pues es un sistema complejo el que se analiza. Aún estamos en pañales en estos estudios macroecoevolutivos» dice Stucchi.

Ubicar a los fósiles en el tiempo es también crucial. Afortunadamente, los trabajos geológicos liderados por los italianos Claudio Di Celma, de la Universidad de Camerino, y Elisa Malinverno, de la Universidad de Milano – Bicocca, determinaron que los sedimentos de donde provienen Sula figueroae y Sula brandi datan del Mioceno tardío, unos 10 millones de años atrás. Esto es uno de los resultados de un importante proyecto trianual (Proyecto PRIN) que se llevó a cabo en estos yacimientos fosilíferos y liderado por el veterano paleontólogo italiano Giovanni Bianucci de la Universidad de Pisa, subvencionado por la República Italiana y la National Geographic Society.

«Este tema es muy atractivo porque combina la paleontología, la historia del Perú y la historia natural«, señala Varas-Malca. 

La historia de las aves guaneras es, en realidad, fascinante. El wanu, palabra quechua para referirse al abono, fue la razón para que las aves que lo producen pasen a ser parte fundamental de la bonanza económica peruana de mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX debido a la importación el guano como fertilizante para los mercados europeos y estadounidenses. Pero no solo los peruanos republicanos se beneficiaron. Los restos arqueológicos Nazca y Mochica(siglos I y V) dan cuenta de la importancia que tenían las aves guaneras de las islas de Chincha y, posteriormente, los Incas le dieron también la importancia debida. Sin embargo, este valioso recurso fue también codiciado por otras naciones sudamericanas, lo cual desencadenó finalmente la llamada Guerra del Pacífico.

«Luego de la guerra, el Estado formó un sistema idóneo para la reproducción de las aves al formar islas artificiales – las puntas guaneras – y su cuidado a través de la Compañía Administradora del Guano, que permitió un ascenso exponencial de sus poblaciones» señala Stucchi. Gracias a que numerosos científicos llegaran al Perú a estudiar las aves, también se dieron avances en comprender la oceanografía del Pacífico, dando los cimientos para el estudio del evento El Niño, por ejemplo. 

«Resulta increíble que el desierto de Ica, luego de casi tres décadas de recorrerlo, continúa dándonos estas oportunidades de investigación» dice Mario Urbina-Schmitt, descubridor de los restos fósiles y coautor del estudio.

Y es que los fósiles que descubre Mario son a menudo bien preservados y bastante completos, ideales para tener una buena idea de su anatomía y poder compararlos con las especies actuales. De hecho, gracias a estos importantes descubrimientos se ha logrado el interés de institucionales científicas de renombre mundial y obtener fondos tan solícitos como los dados por la National Geographic Society o la National Science Foundation, poniendo al Perú como la meca sudamericana de la paleontología de ecosistemas marinos del Cenozoico.

«Para mí es importante que esta y futuras generaciones de estudiantes peruanos y extranjeros puedan estudiar los fósiles con nosotros y dar a conocer la riqueza fosilífera y darle valor científico a estos yacimientos del sureste del Perú» señala Urbina-Schmitt.

Las nuevas especies rinden homenaje a la trayectoria y aportes de tres personas memorables. Sula figueroae es designada en honor a la bióloga peruana Dra. Judith Figueroa Pizarro de la Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad (AICB). Sus importantes aportes a la biología de las aves marinas, además de ser una de las autoridades científicas en el conocimiento del oso andino, le han valido para que el gobierno peruano la incluya en el staff científico de la Reserva Nacional Sistema de islas, islotes y puntas guaneras.

Ramphastosula aguirrei rinde homenaje al abnegado preparador de fósiles del DPV MUSM Walter Aguirre Díaz. Tras más de una década de experiencia y previo entrenamiento por científicos en el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el DPV MUSM, Walter es parte fundamental en el estudio científico de los fósiles de vertebrados del museo sanmarquino. 

Por último, el geólogo estadounidense Dr. Leonard Brand es también honrado con Sula brandi. Sus aportes incluyen estudios sobre la geología y tafonomía de las ballenas fósiles de Ica, además de formar un pequeño grupo de trabajo que, lejos de sus creencias religiosas, ha venido investigando científicamente la zona hasta la fecha.

La investigación fue realizada por biólogos y paleontólogos de la Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad (Marcelo Stucchi) y del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la UNMSM (Rafael Varas-Malca, Mario Urbina-Schmitt).

Recientemente, esta investigación fue motivo de una subvención del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), que incentiva la publicación de artículos científicos en revistas indizadas e internacionales por parte de investigadores peruanos de instituciones estatales.

«Para nosotros es importante que el Estado peruano, a través del CONCYTEC, valore nuestro esfuerzo a través de estas iniciativas y también de nuevos programas en apoyo a la ciencia, como lo ha venido haciendo desde hace unos años. Son tiempos distintos en pro del futuro del país» comenta Varas-Malca, quien también es becario de postgrado del programa multidisciplinario Magnet-Cienciactiva-UPCH que busca, entre otros objetivos, descubrir el origen del ecosistema de Humboldt.

Los restos fósiles descubiertos se encuentran depositados permanentemente en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Con esto, el número de especies fósiles de aves nuevas para la ciencia que alberga esta institución asciende a catorce.

El estudio se publicó en la prestigiosa revista científica Acta Palaeontologica Polonica en mayo del 2016.

Cráneo del piquero extinto Sula figueroae © VARAS-MALCA

 

Referencias:

STUCCHI, M., R.M. VARAS-MALCA & M. URBINA-SCHMITT. (2016). New Miocene sulid birds from Peru and considerations on their Neogene fossil record in the Eastern Pacific Ocean. Acta Palaeontologica Polonica 61(2): 417-427. DOI: dx.doi.org/10.4202/app.00170.2015

Contexto geológico y paleontológico de la localidad de Cerro Colorado (Ica), de donde provienen los fósiles:

DI CELMA, C., E. MALINVERNO, K. GARIBOLDI, A. GIONCADA, A. RUSTICHELLI, P. PIERANTONI, W. LANDINI, G. BOSIO, C. TINELLI & G. BIANUCCI. (2016). Stratigraphic framework of the late Miocene to Pliocene Pisco Formation at Cerro Colorado (Ica Desert, Peru). Journal of Maps 12(3): 515-529.

BIANUCCI, G., C. DI CELMA, W. LANDINI, K. POST, C. TINELLI, C. DE MUIZON, K. GARIBOLDI, E. MALINVERNO, G. CANTALAMESSA, A. GIONCADA, A. COLLARETA, R. VARAS-MALCA, M. URBINA & O. LAMBERT. (2016). Distribution of fossil marine vertebrates in Cerro Colorado, the type locality of the giant raptorial sperm whaleLivyatan melvillei (Miocene, Pisco Formation, Peru). Journal of Maps 12(3): 543-557.

Guanayes en la isla Santa Rosa. Acuarela de Francis L. Jaques (Murphy 1936)

Deja un comentario