Solo Para Viajeros

REWILDING: Reportan presencia de primer cachorro de jaguar nacido en estado silvestre en el Chaco argentino

Mi opinión

Las cosas fueron más o menos así: los investigadores de Rewilding Argentina, que como ustedes saben son unos tromes, trabajaron duro para reintroducir en el Chaco de su país hembras de yaguaretés, así llaman a los otorongos en esa porción de Sudamérica, con el deliberado propósito de que se apareen con los pocos jaguares machos, al parecer solo tres, que sobrevivían a duras penas en el Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida en una región donde la especie ha estado a punto de declararse extinta. Obviamente para que de ese emparejamiento pudieran nacer las crías que permitan soñar con la recuperación genética de la población masculina.

La solución al problema demográfico a simple vista parece fácil, pero no es así: la operación supuso un trabajo de hormiga, desde la reintroducción en una zona contigua al parque nacional de un grupo de hembras reproductivas, su traslado al lugar de su posterior liberación, el consiguiente monitorio de los yaguaretés libres y, por supuesto, la vigilancia, a distancia, de la madre y sus crías. Finalmente, como nos lo acaban de informar los compañeros de la organización conservacionista, una de las hembras liberadas, Nalá, fue vista a fines de julio con su retoño, un otorongo en perfecto estado de salud de unos cinco meses de nacido.

Maravilloso, se empieza a cerrar un círculo virtuoso en la reintroducción de un depredador tope en un ecosistema extremadamente frágil que venía sufriendo su ausencia y la de otras especies claves en sus ciclos de vida. El gigantesco bosque seco compartido por Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia, hay que mencionarlo, es uno de los biomas más amenazados del planeta. El trabajo de Rewilding Argentina, que hemos seguido con atención en esta plataforma, resulta clave para la recuperación del Gran Chaco sudamericano. Como lo hemos comentado por aquí, el rewilding, que podría traducirse en español como “re-silvestrar” o “re-naturalizar”, es una de las recetas más eficaces para detener la dramática pérdida de biodiversidad a escala global que amenaza con destruir la vida silvestre tal como la conocemos hasta hoy. El rewilding implica dejar trabajar a la naturaleza, recuperando sus ritmos y procesos, para sanar las heridas causadas por el ser humano. Muchas veces, como en el caso del Parque Nacional Iberá y ahora en el Parque Nacional El Impenetrable, las dos áreas donde trabaja Rewilding Argentian, implica reintroducir especies que se habían extinguido localmente por la acción humana.

Les dejo la nota que nos ha enviado la oficina de prensa de Rewilding Argentina, la organización afiliada a Tompkins Conservation, la extraordinaria iniciativa corporativa fundada por el filántropo estadounidense Douglas Tompkins que desde inicios de la década de los noventa viene impulsando en Chile y Argentina la compra y donación posterior de tierras para el establecimiento de parques nacionales que favorezcan la re-naturalización de importantes espacios físicos estropeados por la presión antrópica. Tompkins Conservation es dirigida en la actualidad por su esposa, Kristine McDivitt. Como se sabe Douglas Tompkins falleció súbitamente en el 2015 en un accidente en navegación en unos lagos al sur de Chile.


Por Rewilding Argentina

Guías de naturaleza locales han documentado la presencia de un cachorro de jaguar en estado silvestre en las orillas del río Bermejo en el Parque Nacional El Impenetrable. Se trata de la primera cría de esta especie vista en décadas en el Chaco argentino. El cachorro fue avistado con su madre Nalá, una de las cuatro hembras de jaguar liberadas recientemente en el Chaco, con la esperanza de proporcionar un salvavidas genético a una población cada vez menor de machos. El descubrimiento saluda el regreso triunfal de una especie clave que lamentablemente estaba destinada a la extinción local.

Leer más en Argentina: turismo rural y rewilding en los Esteros de Iberá
Más información en Jaguares y rewilding en la Patagonia. El legado de Douglas Tompkins sigue vivo

Según Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, la situación es crítica. Menos de diez jaguares machos confirmados permanecen en el área argentina de la extensión de un millón de kilómetros cuadrados del Gran Chaco. Di Martino explica: «Los jaguares silvestres resisten en zonas aisladas del norte de Argentina, pero necesitan diversidad genética y conectividad para prosperar. La creación de una población reproductora no sólo nos acerca un paso más a la recuperación del jaguar, sino que ofrece el plan para extender su regreso a todo el Gran Chaco».

Macho divagante en el Parque Nacional El Impenetrable. El último de los jaguares en esta sección del Chaco argentino había sido observado en el año 2013. Desde entonces los esfuerzos por ampliar sus poblaciones asegurando el necesario intercambio genético entres sus individuos ha sido constante. El nacimiento de este cachorro de yaguareté resulta por ello un paso trascendental en la re-naturalización del area.

Los guías naturales locales Darío Soraire y Pablo Luna navegaban en bote por el río Bermejo el 30 de julio cuando vieron un jaguar (Panthera onca) y su cachorro en la orilla del río. Las fotos muestran que el cachorro tiene alrededor de cinco meses. Su madre, Nalá, nació en cautiverio y fue liberada por Rewilding Argentina, la organización afiliada a Tompkins Conservation, hace un año. El regreso de las hembras de jaguar, vistas por última vez en 1990 en el Chaco argentino, ha estimulado la recuperación del principal depredador de América del Sur en este bosque seco único, uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. El Gran Chaco, que abarca Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, ocupa el segundo lugar después del Amazonas en términos de importancia ecológica en América del Sur, aunque es en gran medida un bioma desconocido e indefenso.

Los esfuerzos para restaurar la población de jaguares en el Parque Nacional El Impenetrable comenzaron en 2019, cuando un guardaparque descubrió las huellas de un jaguar macho solitario. Llamado Qaramta, fue colocado, monitoreado y criado con hembras cautivas traídas del Centro de Reintroducción de Jaguares en el Parque Iberá, produciendo cachorros destinados a la liberación silvestre, incluida Nalá, quien fue liberada en agosto de 2024. En los últimos años, se han documentado otros tres machos silvestres en el parque. Pero sin hembras, la especie se enfrentaba a un callejón sin salida.

Más en EL Parque Nacional Iberá, uno de los santuarios naturales más importantes de Argentina

La reintroducción de jaguares a su hábitat natural es un trabajo especializado y sumamente profesional. Para Di Martino no solo se trata de reintroducir especies en ecosistemas degradados, la tarea pendiente está relacionada finalmente con la remediación de los “desbarajustes” producidos en la naturaleza debido a la ausencia -o preeminencia- de algunas especies silvestres. En el Chaco argentino las poblaciones de carpinchos o capibaras, por ejemplo, ante la ausencia de predadores naturales creció de manera inusual llegando a ocupar sus individuos lugares del humedal que no frecuentaban. Lo mismo ocurrió con monos y yacarés, los icónicos caimanes de nuestro continente.

En Argentina la situación de los jaguares es crítica. La especie ha perdido más del 95% de su área de distribución original; los restantes 200-250 jaguares estimados en estado salvaje sobreviven en poblaciones fragmentadas o solos. La recuperación de jaguares en la cercana provincia de Corrientes ha sido una herramienta exitosa en la restauración de los humedales del Iberá, donde el turismo basado en la naturaleza es fundamental para la economía local. La colaboración continua entre la provincia del Chaco y la asistencia del Servicio de Parques Nacionales de Argentina han sido cruciales para implementar una solución.

Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, felicitó a Argentina por las buenas noticias y agregó: «El Gran Chaco es un ecosistema vital compartido por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, pero pocos han oído hablar de él. La acción de hoy trae esperanza para proteger tantas especies y espero que estos jaguares atraigan la atención mundial a los desafíos que enfrentan tanto las personas como la vida silvestre del Chaco. Es una prueba de que podemos cambiar la trayectoria en la que estamos y luchar contra la extinción masiva trabajando juntos».

El dinero para la reintroducción las especies de la fauna extinta tanto en el Parque Nacional Iberá como en el Parque Nacional El Impenetrable, las dos áreas donde opera Rewilding Argentina, se ha obtenido gracias al aporte de donantes privados comprometidos con la salud del planeta, uno de ellos el archifamoso Leonardo DiCaprio. El papel de los filántropos en la conservación de los ecosistemas degradados, recordemos que Douglas Tompkins invirtió gran parte de su fortuna personal en la creación de parques nacionales en la región austral de nuestro continente, resulta crucial para solventar los gastos de iniciativas como esta, por lo general caras y fuera de las agendas políticas nacionales.

Acerca de Rewilding

Rewilding es una estrategia de conservación que busca recuperar ecosistemas sanos, completos y funcionales recuperando especies localmente extintas y complementando especies amenazadas. A través del desarrollo del turismo de naturaleza, las áreas protegidas con ecosistemas completos y funcionales que fomentan el bienestar y el orgullo de las comunidades vecinas.

Rewilding en el Parque Nacional El Impenetrable

Actualmente en el Parque Nacional El Impenetrable se está trabajando para reintroducir el jaguar, la nutria gigante de río, el venado de los pantanos, la tortuga de patas rojas y el tapir monitor. Rewilding Argentina trabaja dentro del Parque Nacional El Impenetrable en colaboración con la Administración de Parques Nacionales llevando a cabo investigaciones, monitoreo y numerosas tareas encaminadas a la expansión del parque, así como al desarrollo de un extenso inventario de biodiversidad.

Leer más en Argentina: nacen tres guacamayos rojos tras más de cien años de ausencia

Rewilding Argentina recibe apoyo de DOB Ecology y Turtle Conservancy para restaurar el Gran Chaco, y de su colaborador estratégico Tompkins Conservation, líder en reconstrucción y creación de parques en el Cono Sur.

La importancia ecológica del Gran Chaco Sudamericano radica en su rica biodiversidad, su función como regulador climático y su provisión de servicios ecosistémicos esenciales. Este vasto ecosistema, compartido por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, alberga una gran variedad de especies de flora y fauna, incluyendo especies emblemáticas como el jaguar, el tapir y el capibara. Además, el Gran Chaco juega un papel crucial en la mitigación del cambio climático al capturar carbono y regular los ciclos hídricos.

Deja un comentario