Mi opinión
Y me parece fantástico, las vicuñas de nuestro país, que podrían ser muchísimas más si es que no se hubiera interrumpido el trabajo de la cooperación técnica alemana y su contraparte nacional en Pampa Galeras y otras áreas bajo gestión, como corolario del famoso y tan discutido affaire Vicuñas que enfrentó durante varios lustros a los por entonces noveles investigadores Antonio Brack y Marc Dourojeanni con el viejo statu quo “conservacionista”.
Que por cierto,, si se hubieran seguido las recomendaciones de los dos primeros, que trabajaban de consuno con otros especialistas de prestigio, cito los datos que vengo recogiendo del interesante libro de Dourojeanni que venimos preparando en el Grupo Viajeros sobre este diferendo, su población actual pudiera haber superado a los tres millones de individuos y estar distribuida en importantes zonas altoandinas dando desarrollo a las comunidades de sus contornos. No sé optó por el camino propuesto por el Programa Vicuña, se prefirió el de los chacos y el poco rigor científico en la toma de decisiones.
En fin, ojalá que la data que se recoja en este esperado censo pueda servirnos para enderezar el cauce que se tomó a nivel gubernamental y se empiece a utilizar el recurso para beneficio directo de sus propietarios, los campesinos de las comunidades donde pacen y viven las vicuñas, cuya comercialización, paradójicamente a la fecha, genera menos ingresos que la producida por la venta de taricayas en la selva del Perú.
Paradójico porque el precio en el mercado de sus finísimas fibras sigue siendo muy alto para el camélido sudamericano cuya mayor población se encuentra en nuestro país , precisamente en las zonas con mayor pobreza y pobreza extrema. Ni qué decir del provecho que podría darnos su carne para paliar la anemia que se ha enseñoreado entre nuestra población más vulnerable.
Felicitaciones al Serfor y a las organizaciones involucradas en el registro de las vicuñas del Perú.
Tomado de Inforegión
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entidad del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), dio inicio este 9 de setiembre al V Censo Nacional de Vicuñas 2025. El objetivo es actualizar la información sobre la distribución, abundancia y amenazas de esta especie emblemática de los Andes.
La iniciativa busca fortalecer las acciones de conservación y manejo sostenible de la vicuña, especie protegida por el Estado peruano y por acuerdos internacionales como CITES y el Convenio para la Conservación de la Vicuña, suscrito por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
Cobertura nacional y despliegue técnico
El censo abarcará 16 regiones del país. En una primera fase se cubrirán los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco y Huancavelica. En la segunda etapa se incorporarán Lima, Pasco, Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Ica, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Las actividades culminarán el 31 de octubre.
Leer más en Finísimas chalinas de vicuña, el regalo que la presidenta Boluarte entregó a los mandatarios en APEC 2024
Más en Se incrementa caza ilegal de vicuñas en Pampa Galeras y otras zonas de reproducción

Para el trabajo de campo, se han conformado 190 brigadas, cada una integrada por un observador, un registrador y un guía comunal. Estas brigadas realizarán conteos directos utilizando metodologías estandarizadas y herramientas tecnológicas como GPS.
“El despliegue de un total de 190 brigadas, integradas por un observador, un registrador y un guía comunal, permitirá realizar conteos directos con metodologías estandarizadas y herramientas tecnológicas como GPS”, señaló Jorge Lozada Cañote, director de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del SERFOR.
Más en Flavio Bazán Peralta, fundador del ambientalismo peruano
Coordinación interinstitucional e internacional
El censo cuenta con el respaldo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), gobiernos regionales y locales, comunidades campesinas, universidades, instituciones científicas y el sector privado.
Para garantizar la seguridad de las brigadas, se ha coordinado con la Policía Nacional del Perú. A nivel internacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores articula acciones con Bolivia y Chile para asegurar la cobertura en zonas fronterizas.

Datos para políticas públicas y gestión local
Con los resultados del censo, el país contará con información actualizada para diseñar políticas públicas, promover investigaciones científicas y apoyar a las comunidades campesinas en el manejo sostenible de esta especie. Entre las principales amenazas que enfrenta la vicuña se encuentran la caza furtiva y la degradación de su hábitat.
La vicuña es considerada un símbolo de la riqueza natural del país, al estar representada en el Escudo Nacional. Su conservación representa una prioridad para el Estado peruano, en un contexto donde el conocimiento preciso es clave para la toma de decisiones.