Mi opinión
A Mateo Negri lo he visto encaramarse en una bicla casi desde que nació: el hijo mayor de Franco y Marlis ni bien empezaba a dar sus primeros pasos sobre la tierra firme de Lamay ya era un gato montés tratando de apurar los plazos para salir a conquistar el mundo. Verlo diecisiete o dieciocho años después -Mateo acaba de cumplir veinte- volar por el firmamento sobre una ergonómica nave de metal y estar seguro de que va a irse de bruces, y cataplum, fin de la historia, resulta un acto de irreflexiva terquedad. Pero qué se hace, a eso he venido a Urubamba, en el Valle Sagrado del Cusco, este domingo 13 de abril: hoy el benjamín de los Negri compite por el título nacional del campeonato de ciclismo de descenso categoría élite, la más brava de todas, en la undécima edición del Santísimo Downhill, la competencia top de la especialidad en nuestro país que este año amenaza ser de antología, pues este 2025 San Isidro de Chicón, el centro poblado donde se llevará a cabo el evento, se ha preparado para recibir deportistas de Argentina, Chile, Ecuador. Y a un montón de riders locales, a los huayquis más bravos de estos cerros decorados con las mejores rutas para el downhill extremo, ese atronador deporte que empieza a convocar miríadas de adeptos en morros y cordilleras de la costa y la sierra nuestras.
Las montañas de la cordillera del Urubamba son de antología: juntas y en armoniosa relación constituyen un espectáculo único en el mundo, lo he mencionado innumerables veces. Acoderar por unos días en el valle que el Vilcanota ha ido creando con el paso de los siglos es un premio del cual trato de beneficiarme con gula cada vez que puedo. Esta vez el aditivo, el adicional, debo decirlo, fue la competencia organizada por Diego Sarmiento y un equipo de bikers y aficionados a los deportes de montaña que han decidido ponerse las pilas para convertir al Santísimo Downhill de Urubamba en una competencia de nivel internacional, como para que los Mateo Negri; los Lucio Vellutino, su compañero de aventuras desde siempre; los Brenner Montes, Sofía Bermeo, Luz Mercedes Aquino, Estela Acurio y los demás riders que tomaron por asalto el circuito en caída libre del Chicón, incluidos Pacífico Sarmiento, de ocho años y Kalea Appleton, de siete, vayan tomando conciencia que el vacilón que eligieron para pasarla bien reúne todas las condiciones para convertirse en un deporte de masiva convocatoria y campeones a granel. Sí, no exagero, los deportistas de nuestro país que practican esta disciplina, por biotipo y por las apropiadas condiciones de nuestra orografía, sobre todo la andina, poseen una ventaja comparativa, si es que la utilizamos como se debe, para convertirse en adalides de una disciplina que en otras latitudes convoca a multitudes. Y a las marcas deportivas y el apoyo de sus gobiernos, que es lo que tanta falta nos hace por aquí.
Vuelvo a lo de siempre: son los deportes al aire libre, en contacto con la naturaleza los que nos van a deparar los mayores éxitos a futuro. Y no solamente éxitos deportivos que los van a haber y a montones, no, hablo de otros beneficios, menos notorios pero fundamentales para la construcción de un mejor país, de una sociedad menos achorada que la nuestra. Lo vi en el estadio municipal de la comunidad campesina San Isidro de Chicón y lo he visto también en las carreras a campo traviesa, los concurridísimos sky runners de la Cordillera Blanca: cholos, mestizos y blancos, peruanos de todos los pelajes formando parte del público y entre los deportistas, todos juntos, juntitos, espectando y deleitándonos con las piruetas y atrevimientos de unos jinetes extremadamente tercos en desafiar la gravedad.
Maravilloso, la democraciacon la que soñamos y estamos en la obligación de construir pasa indefectiblemente por la democratización de todas las actividades públicas, entre estas las deportivas. Hay que seguir en esa ruta y a todo pedal, tenemos la materia prima y los patios de juego, «las canchitas» como esta del Chicón, por todas partes.
—
Vamos a sumarnos desde esta esquina del ciberespacio a la promoción del mountain bike peruano y las carreras de descenso extremo como la que nos tocó apreciar la semana pasada bajo las faldas del Chicón, el apu de los urubambinos de todos los tiempos. Fue un evento sensacional, felicitaciones a los organizadores, a los deportistas, a los auspiciadores, al público en general. Están, estamos haciendo patria.
Nota de prenta Organización Santísimo Downhill
El nevado Chicón, el apu sobre los 5,530 msnm, fue testigo de las finales del evento más grande de ciclismo de Latinoamérica, que en esta undécima edición coronó por primera vez a los campeones nacionales de downhill del Perú. Los ciclistas llevaron al límite sus bicicletas para ser los más rápidos en descender el circuito y lograr subir al podio.
En la categoría élite varones, se coronó como campeón nacional el peruano Mateo Negri, originario del distrito de Lamay, en el Cusco. Y el gran ganador del Santísimo Downhill 2025 a nivel internacional fue el argentino Gonzalo Gajdosech, doble premiación para este gran evento.
En la categoría élite damas, con presencia 100% peruana, fue Sofía Bermeo quien se llevó el título de campeona nacional tras derrotar a sus pares Luz Mercedes Aquino (segundo lugar) y Estela Acurio (tercer lugar).
Los atletas élite mencionados pertenecen a las categorías UCI, avaladas por la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Federación Deportiva Peruana de Ciclismo, que además comprenden las categorías máster, junior y cadete. En el siguiente cuadro, conoce a los ganadores del Santísimo Downhill de las categorías UCI y a los campeones nacionales respectivamente:
Categoría UCI | Edad | Ganador/a | Tiempo | Campeón/a Nacional | Tiempo |
Élite varones | 19 años a más | Gonzalo Gajdosech (Argentina) | 03:20.531 | Mateo Negri (Perú) | 03:27.876 |
Élite damas | 19 años a más | Sofía Bermeo (Perú) | 04:14.794 | Sofía Bermeo (Perú) | 04:14.794 |
Master UCI | 35 años a más | Juan Andrés Jurado (Ecuador) | 03:41.405 | Diego Sarmiento (Perú) | 03:50.493 |
Junior UCI | 17 – 18 años | Franco Osores (Perú) | 03:35.309 | Franco Osores (Perú) | 03:35.309 |
Cadetes UCI | 15 – 16 años | Sebastián Hidrobo (Ecuador) | 03:43.147 | Bastian Romainville | 03:58.433 |
El Santísimo Downhill premió también a los ganadores en las categorías promocionales, que son aquellas que no exigen carné e incluyen otras modalidades de ciclismo: Escuela (8 – 10 años), Infantil (11-12 años); Pre Cadetes (13-14 años); Cadetes Promocional (15-16 años); Junior Promocional (17 -18 años); Máster A (30-39 años); Máster B (40-49 años); Máster C (50 años a más); E-Bike; Novatos; Rígida y Enduro. De esta manera, el evento logró unir a ciclistas de todos los niveles en un mismo circuito.
Cabe destacar la categoría Escuela, en la cual el peruano Pacífico Sarmiento, de solo ocho años, fue el ganador con un tiempo de 04:23.180, seguido de Ignacio Basantes (Ecuador) y Khalef Quintana (Perú). Es importante mencionar a Kalea Appleton de tan solo 7 años, quien recibió un reconocimiento especial por ser la única niña en competir en esta categoría y fomentar la mayor participación femenina en este tipo de competencias.
Los visitantes nacionales y extranjeros celebraron a los ganadores en el estadio de la Comunidad Campesina de San Isidro de Chicón, durante una emocionante ceremonia de premiación. Para conocer a los ganadores y los resultados de todas las categorías, ingrese aquí.
El Santísimo Downhill se ha transformado en una experiencia única que une velocidad, naturaleza y cultura en el corazón del Valle Sagrado. Más que una carrera, es una fiesta del ciclismo de montaña que cada año convoca a los riders más top del Perú y Latinoamérica, junto a viajeros y amantes de la aventura, que además disfrutan de una variada feria gastronómica que celebra los sabores andinos.
La celebración fue en el estadio San Isidro de Chicón.
El evento es impulsado por Diego Sarmiento, Marcelo Elorrieta, Raymi Shinoda, Wilberth Rayme y Enrique Navarro; y cuenta con el valioso respaldo de la comunidad de San Isidro de Chicón, pieza clave en su realización. Así como de reconocidas marcas como JMC, Machu Travel Perú, Bike Shop y HAKU Expeditions, todas presentes durante la jornada. Y tiene el respaldo institucional de la Federación Deportiva Peruana de Ciclismo y de la Municipalidad Provincial de Urubamba, que este año celebra con orgullo su bicentenario.
¡Nos vemos el otro año!