Solo Para Viajeros

Descubren nueva especie de escarabajo en el Parque Nacional del Manu

Mi opinión

Y pensar que sobre estos escenarios de biodiversidad extrema y tantos esfuerzos hechos durante décadas por salvarlos de la depredación todavía existen intereses particulares buscando convertirlos en territorios aptos para la extracción de hidrocarburos y otras perlas que de acuerdo con una lógica anacrónica podrían traernos desarrollo a raudales. Increíble, mientras la ciencia se esfuerza en entender los ciclos de vida en el bosque de nubes y las adaptaciones al cambio climático de sus criaturas con el objetivo de encontrar las respuestas que nos permitan mitigar los estragos del Armagedón ambiental que padecemos, en el parlamento nacional nuestros legisladores apuran un proyecto de ley que de aprobarse desguazaría el sistema de protección que tantos beneficios nos viene proporcionando. En fin, a seguir porfiando en la defensa de la intangibilidad de nuestras Áreas Naturales protegidas.


Nota de prensa SERNANP

El Parque Nacional del Manu, una de las joyas naturales más importantes del Perú, vuelve a sorprender al mundo con un hallazgo extraordinario: la Konradus trescrucensis, una nueva especie de escarabajo descubierta en la localidad de Tres Cruces, abra Acjanaco, en Cusco.

Este descubrimiento, publicado en la revista científica Arthropod Systematics & Phylogeny, forma parte de una investigación internacional que identificó cinco nuevas especies de escarabajos en los Andes tropicales, de las cuales cuatro están asociadas directamente al Manu. Además de la Konradus trescrucensis, se registraron la Konradus cuscensis, la Yuracarus yunguensis y la Yuracarus cosnipatensis en la zona de amortiguamiento del parque.

Leer más en Adrian Forsyth, el maestro del rompecabezas tropical
Más en Una hermosa y productiva tarde por la conservación con Adrian Forsyth: ciencia, vocación y un amor profundo por la Amazonía Andina

De acuerdo a lo señalado en la investigación, la Konradus trescrucensis mide entre 8.5 y 8.8 milímetros y se distingue por su deslumbrante tonalidad metálica, que varía entre el púrpura y el verde violáceo. Sus adaptaciones morfológicas sugieren que podría estar especialmente preparada para sobrevivir en bosques nublados y ecosistemas húmedos de alta montaña, lo que revela información clave para la ciencia sobre la evolución de especies en ambientes extremos.

“Este avance refuerza el valor del Manu como epicentro de biodiversidad y laboratorio natural para la ciencia”, destacó José Carlos Nieto Navarrete, presidente ejecutivo del Sernanp.

El estudio estuvo liderado por Mariana Chani Posse (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), Maryzender Rodríguez Melgarejo (Universidad Nacional de La Plata y Museo de Historia Natural de la UNMSM) y José Ramírez Salamanca (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

Bosques de nubes de Acjanaco, fabuloso…
La zona cultural del Manu, la que se desparrama por el interior del distrito cusqueño de Kosñipata, desde las alturas de Acjanaco hasta los llanos de Atalaya, en las proximidades de Pilcopata, es un emporio de biodiversidad espectacular: la he recorrido repetidas veces aprovechando la serpenteante carretera que se avienta sobre la llanura amazónica desde los altos Andes. Se trata de uno de los paisajes más bellos de nuestro país y con seguridad del mundo. Se trata, también, de una de las bird routes más extremas del planeta (Escrito en SOLO para viajeros, marzo 2022)

Leer más en Reportan nuevas especies endémicas para la zona altoandina del Parque Nacional Manu
Más en Cómo el aguaymanto salvó al oso de anteojos en la zona más alta del Manu

Esta investigación presenta un nuevo género, Yuracarus, y actualiza la clasificación de otras especies. Además, amplía el conocimiento científico sobre los escarabajos de selva alta, un grupo poco estudiado, resaltando el alto valor estratégico de las áreas naturales protegidas como refugios de biodiversidad endémica y el rol del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en la conservación de nuestra biodiversidad.

Leer más en Corine Vriesendorp: «Es mas importante que nunca unirnos para enfrentar el Cambio Climático». Reflexiones en el Día de la Tierra

DATOS

El estudio presenta 5 nuevas especies de escarabajos en los Andes tropicales, 2 pertenecientes al género Konradus (Konradus cuscensis sp. nov y Konradus trescrucensis sp. nov) y 3 al nuevo género Yuracarus (Yuracarus cosnipatensis sp. nov; Yuracarus napoensis sp. nov, en Ecuador; y Yuracarus yunguensis sp. nov, en Perú y Bolivia. También esclarece la ubicación taxonómicamente de Philonthus actinus (actualmente Konradus actinus) y Philonthus diamantinus (actualmente Yuracarus diamantinus).

Deja un comentario