Mi opinión
Sin duda una buena noticia: que las comunidades campesinas o nativas utilicen esta herramienta de conservación privada para gestionar los recursos que tienen siempre es una buena noticia. Con la creación del Área de Conservación Privada Ausangate, desde hoy bajo gestión comunal, un territorio de más de 12 mil hectáreas de punas y bofedales en el distrito de Ocongate, se está dando un paso muy importante para recuperar la salud de un paisaje cultural agobiado por el boom turístico en tropel y el avance a todo galope de la minería a la mala.
Fuimos testigos del bolondrón que se produjo en el 2018 cuando un grupo de comunidades y una organización ambiental intentaron establecer un Área de Conservación Regional sobre una gran extensión del macizo del Ausangate con la intención de poner coto al desorden que la modernidad había traído a sus poblaciones, principalmente a aquellas que empezaban a depender de las ganancias de la operación turística en Vinicunca, la tan promocionada Montaña de Colores.
Aquella vez comenté en un artículo para esta plataforma lo siguiente a propósito del estrepitoso fracaso de la propuesta: “El establecimiento de un Área de Conservación Regional, tal como lo venía proponiendo el Gobierno Regional del Cusco, hubiera significado un paso adelante en la solución del problema producido con la creación de un destino tan espontáneo, por no decir chicha, como el de Vinicunca. Lamentablemente, en las consultas realizadas desde setiembre del año pasado con el fin de comprometer en la iniciativa a las comunidades dueñas de este y otros recursos turísticos y culturales, los comuneros de Pampachiri desistieron en participar viéndose obligados los técnicos del gobierno regional de retirar el cerro Vinicunca de la propuesta que se siguió socializando con las comunidades de los entornos del Ausangate”.
Claro, el retiro de la comunidad de Pampachiri impulsó la abstención de las demás, de tal forma que la creación del Área de Conservación Regional Ausangate, establecida finalmente en diciembre de 2019, gracias a la terquedad de las comunidades de Phinaya y Sallani, significó una victoria pírrica para el movimiento ambiental. Pero de ninguna manera la solución a los problemas a los que que refiero.
Desde entonces el turismo en la Montaña de Colores ha seguido siendo manejado de acuerdo al libre albedrío de las poblaciones locales y el entusiasmo de las agencias formales e informales apuradas en en satisfacer el deseo de los pasajeros que llegan al Cusco para recorrer el atractivo en mención cueste lo que cueste, a veces poniendo en riesgo la salud y la vida de los propios turistas. En fin, vamos a inquirir un poco más de detalles sobre la nueva ACP cusqueña que ha sido establecida con el objetivo de conservar una muestra representativa de los ecosistemas de pajonal de puna húmeda, bofedales y biodiversidad en la ecorregión Andina del distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi en el Cusco.
Buenísimo, todo suma…
Tomado de Agencia Andina
El Ministerio del Ambiente estableció el Área de Conservación Privada (ACP) Ausangate, ubicada en el distrito de Ocongate, que tiene un área parcial de 12 mil 847.17 hectáreas, en la provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco, tal como lo dispone la Resolución Ministerial N° 00193-2025-MINAM, publicada en el diario oficial El Peruano.
“Con esta disposición legal hacemos realidad un anhelo de la Comunidad Campesina de Ausangate, que solicitó el reconocimiento del ACP Ausangate, por un periodo de diez años. Para tal efecto, el Sernanp dio el apoyo técnico durante todo el proceso”, sostuvo el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas.
Con este reconocimiento oficial, por diez años, se busca conservar una muestra representativa de los ecosistemas de pajonal de puna húmeda, bofedales y biodiversidad en la ecorregión andina del referido distrito cusqueño, según el sustento técnico del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Leer más en En Pacchanta, Cusco, a los pies del apu Ausangate…
Más en Ausangaterunas: Eusebio Crispín y familia
“El Ausangate es el reino de los últimos alpaqueros (paqocheros) de la altiplanicie cusqueña, una raza de hombres recios que adoraron, y adoran, a las montañas, las deidades broncas de las que depende la suerte de los animales en sus pagos y que no guardan relación con los dioses que fecundan la tierra para hacerla próspera. En la cordillera donde brilla con luz propia el Ausangate, el coloso de 6,372 m que se divisa desde el Cusco, son los apus, no la pachamama, los que ordenan el mundo. O el mundo-otro como lo ha llamado Xavier Ricard, el estudioso francés que se ha ocupado de los pastores de altura de este fin del mundo” (en Solo para Viajeros, 2018) |
Esa acción se enmarca en la Ley de Áreas Naturales Protegidas. La Ficha Técnica del ACP constituye su Plan Maestro, el cual contiene como mínimo el listado de obligaciones y restricciones a las que se compromete el propietario y la zonificación de la misma.
Entre los compromisos que se derivan del reconocimiento de la citada ACP están el uso del predio para los fines de conservación por los cuales ha sido reconocido, dar facilidades al Sernanp para la supervisión del Área de Conservación Privada y cumplir con su Plan Maestro la misma que tiene una vigencia de cinco años renovables, entre otras.
Leer más en Cusqueños se manifiestan a favor de la creación del ACR Ausangate
Más info en ¿Qué hacemos con las montañas del Ausangate?
Más en ¿Réquiem por Vinicunca, la montaña de colores del Ausangate? Turismo chicha y minería abusiva en las alturas del Cusco
Leer más en Miguel Ángel Atausupa, gerente de Medio Ambiente del Cusco: “Queremos que el turismo en el Ausangate nos ayude a conservar nuestra biodiversidad»
Asimismo, los titulares el predio se comprometen a cumplir con todas las obligaciones establecidas en la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 038-2001-AG, así como los compromisos asumidos ante el Sernanp y demás normas que se emitan al respecto.
El texto completo de la citada norma legal se encuentra en este enlace.