Solo Para Viajeros

Daniel Cáceres: “La conservación marina en el Perú debe pasar de lo declarativo a lo operativo”

Mi opinión

En el Puesto de Vigilancia y Control de Wiñay Wayna, en el Santuario Histórico de Machupicchu, Stefano Cárdenas, periodista del staff de Viajeros, se reencontró con Daniel Cáceres, biólogo marino y compañero suyo en las aulas de la Universidad Científica del Sur y no hicieron otra cosa que hablar de lo que más los une: su pasión por la vida natural y el cuidado de nuestro impresionante patrimonio natural. Que profesionales jóvenes como ellos estén dedicando su tiempo y sus esfuerzos al cuidado de nuestro futuro nos colma de satisfacción: son precisamente ellos los que van a consolidar los avances que, aunque a veces tímidos, se van dando en la apropiada gestión de los recursos naturales del Perú. La conversa entre Daniel, especialista en conservación marina y representante en nuestro país de Sustainable Ocean Alliance, pone nuevamente en tapete los grandes retos que tiene la conservación marina en nuestros océanos de cara al futuro que nos ha llegado tan pronto. Linda semana para todos.


Por Stefano Cérdenas, especial para Solo para Viajeros

Conocí a Daniel Cáceres en las aulas de nuestra alma máter, la Universidad Científica del Sur (UCSUR), específicamente en el curso de Biodiversidad Nacional. Desde entonces, descubrimos intereses afines que nos permitieron forjar una amistad que ha perdurado en el tiempo. Han pasado ya algunos años desde aquella clase y hoy nos encontramos en el PVC Wiñay Wayna, en pleno Camino Inca dentro del Santuario Histórico de Machupicchu, compartiendo la mesa con los guardasparques y conversando sobre la actualidad de la conservación de la biodiversidad en el país, así como sobre las estrategias necesarias para fortalecer nuestro aporte a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú.

Más info en El poderoso y optimista mensaje sobre el futuro del planeta de David Attenborough, el célebre naturalista británico, en su 99 cumpleaños

Daniel es un especialista en conservación marina, con amplia trayectoria en el diseño y gestión de áreas marinas protegidas en el Perú, además de ser representante de SOA Alliance Latam. Ha trabajado en la intersección entre la ciencia, la política pública y las comunidades costeras, impulsando enfoques innovadores de co-manejo y fiscalización participativa. Reconocido por su capacidad de articular al sector público, privado y a las ONGs, su visión se centra en consolidar un sistema marino representativo y resiliente, capaz de sostener tanto la biodiversidad como el bienestar humano frente a los desafíos del cambio climático.

Daniel Cáceres fue mencionado como los 100 personajes climáticos más comprometidos de América Latina por Forbes en 2023 y por Sachamama en 2024.

El mar peruano: un patrimonio invisible

El Perú, país de megadiversidad reconocido a nivel mundial, no solo resguarda uno de los pulmones verdes más importantes en la Amazonía, sino también un mar de extraordinaria riqueza biológica que se extiende desde las frías aguas de la corriente de Humboldt hasta el cálido mar tropical de Grau. Este patrimonio natural, que sostiene millones de vidas humanas y no humanas, enfrenta hoy amenazas cada vez más complejas.

Para Daniel Cáceres, especialista en conservación marina, la principal amenaza no es solo la sobrepesca industrial ni las actividades extractivas emergentes como la minería submarina, sino un problema de raíz mucho más profundo: el crecimiento demográfico descontrolado y la visión de que los seres humanos somos una especie separada de las dinámicas ecológicas.

Más en Blindar ecosistemas marinos: la clave de la conservación del océano y de las comunidades pesqueras

En sus palabras, somos una especie sobrepoblada e invasora, y esa condición está generando presiones irreversibles sobre los ecosistemas marinos.

Áreas marinas: del papel al agua

Al evaluar la situación de las áreas marinas protegidas en el Perú, Cáceres sostiene que su efectividad es aún limitada. Aunque existen esfuerzos valiosos, la mayoría de estas áreas carece de planes de manejo actualizados, de financiamiento estable y de un sistema de fiscalización real. Para él, el verdadero reto es dejar atrás el modelo declarativo y dar un salto hacia un enfoque operativo y participativo, donde la protección legal se traduzca en resultados tangibles.

Cáceres ha sido una de las voces más activas en la promoción del Tratado de Altamar, un acuerdo que busca garantizar la protección del 50% del océano que se encuentra fuera de las jurisdicciones nacionales.

En cuanto a la creación de nuevas áreas marinas, Cáceres enfatiza que los criterios deben ser amplios y flexibles, guiados por la representatividad de ecosistemas, la protección de hábitats críticos de reproducción y alimentación, y la conectividad ecológica que garantice el flujo genético y la migración de especies clave. Solo con estos principios es posible asegurar un sistema de conservación coherente y funcional.

Más en URGENTE: Propuesta de decreto supremo abriría la puerta a la pesca ilegal en áreas marinas bajo protección estricta
Leer más en Enric Sala: «Cuando dejamos al océano en paz, se recupera”

Comunidades como primera línea de defensa

El especialista destaca también la centralidad de las comunidades costeras. Sin su participación activa, la conservación marina es insostenible. Son ellas quienes aportan conocimiento tradicional, vigilan el territorio de manera más eficaz y actúan como primera línea frente a actividades ilegales. Integrarlas en la gobernanza no es un gesto simbólico, sino una estrategia de eficacia que permite consolidar modelos de co-manejo en los que la pesca artesanal pueda convivir con la conservación.

Otro de los grandes desafíos es la fiscalización. El mar peruano, extenso y diverso, enfrenta problemas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada que erosionan tanto la biodiversidad como la economía formal. A esto se suma la falta de recursos logísticos, la débil coordinación entre instituciones y la corrupción que obstaculiza los procesos sancionadores. Cáceres plantea que el uso de tecnologías como drones, monitoreo satelital e inteligencia artificial es una vía necesaria para cerrar brechas.

Especies paraguas y turismo sostenible

En el plano de la sensibilización, especies emblemáticas como la mantarraya gigante, el tiburón ballena y la ballena jorobada se presentan como símbolos potentes para promover un turismo responsable y sostenible en la costa peruana. Cáceres las identifica como especies paraguas: al protegerlas, se protege todo el ecosistema que las rodea, generando un círculo virtuoso que conecta la conservación con el desarrollo económico local.

Más en Bióloga peruana Kerstin Forsberg gana Premio Whitley 2018 por proteger mantarrayas gigantes

La colaboración entre el sector público, privado y las organizaciones no gubernamentales es otro pilar de su visión. Cáceres observa avances, pero advierte que aún predominan las colaboraciones puntuales sobre las alianzas estratégicas de largo plazo. Para él, el Estado debe garantizar legitimidad y capacidad regulatoria, el sector privado aportar innovación y recursos, y las ONGs actuar como facilitadores técnicos y sociales. Solo así es posible consolidar un sistema de conservación marina sólido y resiliente.

Deja un comentario