Mi opinión
Lo mencionamos por aquí hace unos días al comentar la inauguración del segundo puesto de vigilancia y control en la Reserva Nacional San Fernando, en Ica: el aporte de la cooperación alemana viene siendo sustantivo en el impulso que se viene dando a la gestión de nuestras áreas naturales protegidas de carácter marino-costero. Tres ANP, la mencionada Reserva Nacional San Fernando, la Reserva Nacional Illescas y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), se han venido beneficiado con la asistencia técnica de Alemania a través del Programa de Áreas Naturales Protegidas III – Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III). La nota que les dejamos da cuenta de la mejora en la conservación de los ecosistemas bajo resguardo estatal, el crecimiento de la visitación en dichas áreas -que impacta en la vida de las poblaciones locales- y el incremento de las capacidades técnicas y de gestión del personal del Sernanp. Y, obviamente, la mejora también en la infraestructura en las áreas mencionadas. En estos tiempos tan difíciles para la cooperación internacional y las poblaciones que se benefician de sus programas, que Alemania siga confiando en el desarrollo y la conservación compartida de los océanos del planeta, nos devuelve la fe en un futuro donde las amenazas ambientales que nos afligen son enfrentadas entre todos, entre el norte industrializado y rico y el sur nuestro tan agobiado en sus deseos de desarrollo por los flagelos del cambio climático y el Armagedón ambiental.
Tomado de Proactivo
En Programa de Áreas Naturales Protegidas III – Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III) viene dejando un legado significativo en la conservación de los ecosistemas marino-costeros en Perú. La misión de inspección final, llevada a cabo del 18 de febrero al 10 de marzo de 2025 por la Cooperación Financiera Alemana a través del KfW, ha revelado logros impresionantes que abarcan desde la infraestructura hasta el impacto económico en las comunidades locales.
Con un costo total de €11 millones, de los cuales €10 millones fueron cofinanciados por Alemania a través del KfW, el proyecto es llevado a cabo por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, junto con Profonanpe. El proyecto se centra en optimizar la gestión de las áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional San Fernando (RNSF), la Reserva Nacional Illescas (RNI) y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG). Durante su ejecución, se ha alcanzado un 94.6% en el estado de conservación de los ecosistemas, superando las expectativas y reflejando un sólido compromiso con la conservación de la biodiversidad, el impacto económico que ha traído el aumento de la visitación y
Leer más en Ica: inauguran nuevo puesto de vigilancia en la Reserva Nacional San Fernando
Uno de los logros más destacados del PAN III es la construcción y equipamiento de cinco sedes administrativas en diversas ANP, mejorando significativamente el control de la superficie protegida. En la Reserva Nacional Illescas, la cobertura de control se incrementó en un 43%, alcanzando un notable 75%. Esta infraestructura ha permitido una supervisión más efectiva, beneficiando a más de 220 familias a través de acuerdos de conservación que fomentan el uso sostenible de los recursos naturales. Además, en la RNSF se firmaron acuerdos de conservación con 17 asociaciones de pescadores y 19 en la RNSIIPG. Estos acuerdos protegen los ecosistemas y generan ingresos y oportunidades económicas para las comunidades locales.
El impacto económico del proyecto también es evidente. Desde 2014 hasta 2022, la recaudación por derechos de ingreso en las Islas Ballestas, Islas Cavinzas e Islotes Palomino, Punta San Juan y Punta Coles de la RNSIIPG creció un 19% en promedio, muy por encima del objetivo del 7%. Este incremento no solo fortalece la sostenibilidad financiera de las ANP, sino que también genera ingresos para las comunidades locales, quienes ahora se benefician directamente de la conservación de sus recursos naturales.
En cuanto a la infraestructura turística, se construyeron miradores, un centro de interpretación y se implementó señalización. Además, se promovieron estudios e investigaciones científicas que, como valor agregado al proyecto, facilitaron la creación de un fondo de becas para investigaciones prioritarias en las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
A pesar de los logros alcanzados, algunos desafíos persisten. La misión de cierre identificó la necesidad de aumentar el número de guardaparques en las ANP para asegurar la sostenibilidad de las intervenciones realizadas.
El PAN III viene dejando una infraestructura renovada y un marco legal más sólido para la conservación, así como un fondo patrimonial de $2.16 millones, destinado a cubrir gastos operativos prioritarios en las ANP en los próximos cinco años.
El proyecto PAN III marca un hito en la historia de la conservación marina costera en Perú, estableciendo un modelo a seguir que integra el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las comunidades locales. Con el compromiso continuo del Sernanp, el legado de este proyecto perdurará, garantizando que las generaciones futuras hereden un patrimonio natural que sea motivo de orgullo para todos los peruanos y peruanas.